A Spanish Reader

With this application you will learn Spanish by reading a complete Spanish book.

The book begins very easily and advances from chapter to chapter. The application will assist you in learning the necessary vocabulary. You will learn how to pronounce the Spanish words by listening to a native Spanish speaker. Furthermore, you will pick up basic Spanish grammar as you read.

How to Use this Program

As a beginner you should start with Chapter 01. Just tap on Reader and then select the first entry: A Spanish Reader. This is where you will find the table of contents. Tap on the first entry in the list: 01. La Escuela. Read through the text. Do not worry if you do not understand everything. You can look up words you do not know in the built-in dictionary. For that just switch to the browse view by tapping on the Browse tab. There you will find a list of nearly all words used in the Spanish Reader. You can scroll through the list by swiping or by using the index on the right side of the list view. You can also use the incremental search bar. Just scroll to the top of the list to reveal the search bar. If you see the word you are looking for in the list, you can tap on it to switch to the detail view for this word. Here you will see the Spanish word together with the English translation. You can tap on the Spanish word to start the audio playback for this word. A music note indicates that audio is available for a certain word.

You can use the built-in learning feature to rehearse vocabulary. Please refer to Learning Selected Material in the help section if you want to know how to do this.

If you feel comfortable reading a chapter, move on to the next chapter. Make sure you have selected the vocabulary for the new chapter in the categories view. Read on to find out how to do this.




Next Step: Selecting Learning Material

In the list views every word has a check mark displayed next to it. A white check mark indicates that an entry is not selected. A black check mark indicates that a word has been selected for learning. You can select or deselect a certain entry by just tapping on its check mark. By setting the check mark you tell the application that you want to learn this entry. Selecting single words is cumbersome. There is a much better way to select the learning material: categories.

You can select whole groups of words by selecting a category. To do this tap Browse on the tab bar and tap on the button labeled Categories in the upper left corner. Now you will see a list of categories (chapters). This is where you can select or deselect single chapters by tapping on the corresponding check mark. You can see what words belong to a chapter by tapping on the list entry itself.

Please note that only the words which are newly introduced are listed in a chapter category.




Next Step: Learning Selected Material

To rehearse vocabulary, tap on Learn in the tab bar. You will see a button labeled Learn. A second button, labeled Repeat, will be shown when there is learning material which needs to be repeated. To start with learning, just tap on the Learn button. The first question will be shown to you. A question is just a word presented to you, which you should translate in your mind. To check whether the answer you have on mind is correct, you need to switch to the answer view. You do this by swiping with your finger from right to left. The application will show the answer together with a control bar. Now you need to tell the application whether you knew the answer or not. You do this by either tapping yes or no on the control bar.

When you tap yes the program will advance the entry to the next higher group. In case you had to tap on no, the program will revert the entry back to the first group. This ensures that the entries you do not know are repeated more often than the ones you know. This will save you a lot of time and makes your learning both effective and efficient.

Here is another valuable hint for you while learning: you can switch from the learn view to the browse view. The browse view is context sensitive and shows the word which you can see on the learn view.




Next Step: Understanding Groups

We have come across groups already. By means of the group concept the application decides which entries need to be learned at what time. There are nine groups: Unlearned, Group1, Group2, Group3, Group4, Group5, Group6, Group7 and Learned. When you learn new material the application picks entries from the group Unlearned and presents the corresponding questions to the learner. The entries the learner knew the answer for get shifted to Group2 and the ones he didn't know are stored in Group1. The higher the group, the less frequently will its entries be learned. The following list shows you how long an entry stays in its group before it is due for learning:

Entries in Group1 get repeated each time the learner taps on the Learn button. If there are no entries in Group1, the application will pick entries from the group Unlearned.




Last Step: Tips and Tricks

Learn Every Day

To get the best results please ensure that you learn every day even if it's only a short session. Ten minutes a day will show better results than a two hour session once per week.

Context Sensitive Browse View

When you are learning material you can switch between the browse view and the learn view. The browse view is context sensitive. This means it will show exactly the details for the word you are currently learning.

Question and Answer Views

When you are learning vocabulary on the learn view you can switch between the question and the answer by swiping from left to right and then from right to left. This is especially useful when you are learning new words.

Delay between Question and Answer

When you are learning vocabulary on the learn view you can adjust the delay between question and answer on the settings view. This also works when you are in the middle of a learning session.

Audio Playback

Whenever you see a music note on the screen, you can tap on the word to hear how it is pronounced by a native speaker.

Automatic Audio Playback

When you are rehearsing vocabulary, you can tell the application to automatically play the voice recordings by switching the Auto Play Sounds switch to ON. You can do this on the settings view.

Select A Single Chapter

To select a single chapter, deselect all words first. You can do this by tapping on the button Deselect All Words for Learning on the settings view. After you have done this, tap on Browse and then on the button Categories in the upper left corner. (If you cannot see the button you are on the details view. Please tap on the Words button to switch back to the list view). On the categories view tap on the white check mark of the category (chapter) you want to learn.

Nothing to Repeat

Sometimes when you tap on Learn you will just get a dialog which reads Nothing to repeat. This indicates that there are no words due to be repeated. If you want to learn, nonetheless, you can select additional learning material on the browse or categories views. After you have selected additional learning material, switch back to the learn view and you will see the Learn button.

Finding New Vocabulary

When you are reading through a new chapter it is useful to have a listing of all newly introduced words. You can open a list of these words by going to the categories view. On the categories view select the chapter by tapping on the list entry (not the check mark). Now you will see a list of all the words newly introduced in this chapter. You can switch back and forth between the reader and the word list using the tab bar.

Abbreviations




Contact me

If you like the application, please support me by leaving a positive review in the App Store. This will hopefully give me the opportunity to keep up the development of this application.

Have much fun and great success in learning Spanish.

Best Regards,
Joe

LA ESCUELA

Voy a la escuela. Voy a la escuela el lunes, el martes, el miércoles, el jueves y el viernes. El sábado y el domingo no voy a la escuela. El sábado y el domingo estoy en casa. Soy un discípulo y estoy en la escuela. El discípulo aprende. Aprendo la aritmética, a leer y a escribir. Vd. aprende el español. Todos nosotros aprendemos diligentemente. Algunos discípulos no son diligentes. Algunos son perezosos. El maestro elogia a los discípulos diligentes y a los discípulos obedientes. Él no elogia a los alumnos perezosos.

El maestro enseña. Mi maestro enseña el español. Este maestro enseña las matemáticas y aquel maestro el inglés. El señor Blanco enseña la biología y la química. La señorita Herrera enseña la geografía y la historia. ¿Qué aprende Vd. en la escuela? Aprendo el español, el francés, el álgebra, la biología y la estenografía.

EL DISCÍPULO

En nuestra escuela hay muchos discípulos. Carlos, Enrique y Pablo son discípulos. Ana, María y Elvira son discípulas. Juan es diligente. Carlos no es muy diligente. Algunas veces está muy perezoso. Elvira es más diligente que Juan. ¿Quién es más diligente, el discípulo o la discípula? Juan está atento y es obediente. Carlos está desatento y es desobediente. No escucha atentamente. Cuando el maestro habla y explica Carlos no escucha. Él no aprende nada. En muchas escuelas hay discípulos y discípulas. En algunas escuelas hay sólo discípulos y en otras escuelas hay sólo discípulas.

LA SALA DE CLASE I

La escuela es grande y bonita y tiene muchas salas de clase. La sala de clase es grande y clara y tiene cuatro paredes. Las paredes son blancas o amarillas o verdes. El techo está arriba de nosotros. El techo es siempre blanco. El suelo está debajo de nosotros. El suelo es de madera. La pizarra está en la pared delante de la clase. La pizarra es negra y debajo de ella están la tiza y los cepillos. La tiza es generalmente blanca pero algunas veces es verde, o azul o roja.

Limpiamos la pizarra con el cepillo. En las paredes hay bonitos cuadros. Los cuadros representan vistas de España. En nuestra sala de clase hay también un cuadro del rey Alfonso, uno de Calderón y uno de Cervantes. En la pared detrás del maestro hay un mapa de España y de Portugal.


LA SALA DE CLASE II

Entramos en la sala de clase por la puerta. La puerta es grande y ancha. Nuestra sala de clase tiene dos puertas y tres ventanas. Las ventanas son de vidrio y por ellas entran en la sala de clase la luz y el aire. En la sala de clase hay muchos bancos para los discípulos. Hay también una mesa para el maestro. La mesa del maestro está delante de la clase y en ella hay muchos libros, lápices y plumas.

Las mesas de los discípulos no son tan grandes como la mesa del maestro. En la mesa del discípulo hay también libros y lápices y plumas. Algunos discípulos tienen plumas fuentes. En mi mesa hay un cuaderno y una gramática. En su mesa de Vd. hay una pluma y papel. En la mesa de él hay un tintero y muchos libros. En el tintero está la tinta que es negra, azul o roja.

EL DISCÍPULO EN LA ESCUELA

El discípulo entra en la sala de clase. Él va a su banco y se sienta. Suena la campanilla y principia la lección de español. El maestro pregunta. El discípulo se levanta y responde. Él se sienta, abre su libro y lee una frase, dos frases. Él cierra su libro y repite las frases. Él habla alto y distintamente. Algunas veces habla bajo e indistintamente. Otras veces habla muy lentamente porque no ha estudiado su lección con diligencia.

Hace calor en la sala de clase y un discípulo abre la ventana. Él abre también la puerta. Ahora hace demasiado frío y otro discípulo cierra la ventana y la puerta. Él escribe con la pluma o con el lápiz lo que dicta el maestro. Él va a la pizarra y escribe con la tiza en la pizarra. Después la limpia y va a su banco, se sienta y copia lo que está escrito en la pizarra.

Él escucha siempre con atención y no copia lo que su vecino ha escrito. Él no sopla en la clase. En casa estudia sus lecciones y en la escuela escucha atentamente. Es muy bueno y diligente.

UNA LECCIÓN DE ESPAÑOL

El maestro: ¿Qué lección tenemos para hoy?

El discípulo: Tenemos la quinta lección para hoy. Debemos también aprender de memoria los nombres de los meses y de los días.

El maestro: ¿Dónde empezamos hoy, Federico?

Federico: Empezamos en la página 20, renglón 6. Debemos traducir dos páginas.

El maestro: ¿Han escrito todos Vds. la traducción?

Pablo: No he escrito la traducción.

El maestro: ¿Por qué no, Pablo?

Pablo: - Porque estoy malo y tengo todavía dolor de cabeza.

El maestro: Escriba Vd. la traducción antes de salir de la escuela. Fernando, empiece Vd. a leer. Lea Vd. distinta y lentamente.

Fernando: El año tiene doce meses. Los meses se llaman: enero, etcétera.

El maestro: Muy bien. Lean Vds. todos lo que ha leído Fernando. Rodolfo, repita Vd. lo que ha leído la clase.

Rodolfo: El año tiene doce meses, etc.

El maestro: León, vaya Vd. a la pizarra y escriba Vd. esta frase.

León se levanta, va a la pizarra, la limpia y escribe la frase en ella y después va a su banco.

Ricardo: Hay un error. Él tiene una falta de ortografía en la palabra año.

El maestro: Correcto. Deletree Vd. la palabra. La clase, ¿cuáles son los días de la semana?

La clase: Los días de la semana son: domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado.

El maestro: Muy bien. La lección para mañana es: Traducir las páginas 22 y 23. Aprendan Vds. de memoria la descripción del conde. Ahora debemos terminar, la campanilla ha sonado. Hasta mañana, niños.

UNA LECCIÓN DE GEOGRAFÍA

La tierra tiene cinco partes o continentes. Ella se divide en cinco partes. Cada parte forma un continente. Las cinco partes son: América, Europa, Asia, África y Oceanía. La América se divide en tres partes, que son: la América del Norte, la América Central y la América del Sur.

Los Estados Unidos están en la América del Norte. La población de los Estados Unidos es de cerca de ciento y diez millones. La capital de los Estados Unidos es Wáshington. En la ciudad de Wáshington hay muchos edificios hermosos. En esa ciudad hay también muchos monumentos conmemorativos.

El presidente de los Estados Unidos vive en esa ciudad. Este país es una república. El presidente es elegido por los ciudadanos de la nación y es elegido por cuatro años.

LA FAMILIA

Nuestra familia es grande. Tengo tres hermanos y dos hermanas. Me llamo Carlos. Tengo doce años. Mis tres hermanos se llaman Federico, Antonio y Felipe. Federico tiene quince años, Antonio tiene diez y Felipe tiene seis.

Federico es más grande que Antonio y Felipe. Federico es mayor que yo. Soy menor que Federico. Antonio y Felipe son menores que yo. Nosotros cuatro muchachos somos hijos del señor y de la señora Herrera. Nuestro padre se llama Antonio Herrera y nuestra madre se llama Juana Herrera.

No sólo tengo hermanos, tengo también dos hermanas. Mis hermanas se llaman Ana y María. Ana tiene veinte años y María tiene ocho años.

Los hijos y las hijas de una familia se llaman hermanos. Hermanos significa por consiguiente todos los hijos y todas las hijas de la misma familia. De la misma manera la palabra "padres" significa el padre y la madre.

El padre, la madre, los hijos y las hijas forman una familia. Mi padre y mi madre tienen seis niños o hijos.

El hermano de mi padre es mi tío y el hermano de mi madre es también mi tío. La hermana de mi padre es mi tía. Mi madre tiene también dos hermanas que son también mis tías. Mis tíos y mis tías me traen siempre hermosos regalos. Algunas veces me traen un libro o un juguete, y otras veces me traen alguna cosa de comer, como una torta o una naranja o chocolates.

El padre de mi padre es mi abuelo. La madre de mi padre es mi abuela. Ellos viven todavía. Ellos son mis abuelos paternos. Mis abuelos maternos no viven, han muerto. Mi abuelo paterno es siempre feliz y alegre. Mi abuela paterna está triste porque está enferma. Mi abuelo paterno me cuenta muchos cuentos interesantes.

El hijo de mi tío o de mi tía es mi primo. La hija de mi tío o de mi tía es mi prima. Soy el sobrino de mi tío y de mi tía. Mi hermana Ana es la sobrina de mi tío y de mi tía. Soy el nieto de mis abuelos. Mi hermana María es la nieta de mis abuelos.

LAS MONEDAS DE LOS ESTADOS UNIDOS

Las monedas americanas son de oro, de plata, de níquel y de cobre. El oro es un metal. El oro es un metal de mucho valor. La plata es también un metal. La plata no es del mismo valor que el oro, pero es de mucho valor. El níquel y el cobre son metales muy útiles.

¿De qué color son estos metales? El níquel es plomizo, la plata es blanca, el cobre es cobrizo y el oro es amarillo.

La moneda americana de cobre es el centavo. La moneda americana de níquel es la pieza de cinco centavos. Las monedas de plata son las piezas de diez centavos, de veinticinco centavos, de cincuenta centavos o el medio dólar, y el dólar. Las piezas de oro son: la moneda de cinco dólares, la de diez dólares y la de veinte dólares.

Hay también billetes de banco. Los billetes de banco son de papel. Los billetes americanos son de uno, de dos, de cinco, de diez, de veinte, de cincuenta, de cien, de quinientos y de mil dólares.

LAS MONEDAS DE ESPAÑA

En España la moneda común es la peseta. La peseta vale diez y nueve centavos, dinero americano. Tiene el mismo valor que un franco. El franco es una moneda francesa. Las monedas de oro son de cinco, de diez, de veinte, de cuarenta, de ochenta y de cien pesetas.

Las monedas de plata son de cinco, de dos, de una y de media peseta. Las de bronce son de diez, de cinco, de dos y de un céntimo. El céntimo es la centésima parte de una peseta.

No hay monedas de níquel en España. Los billetes de banco son de mil, quinientos, cien, cincuenta y veinticinco pesetas. El duro es de plata y vale cinco pesetas.

EL AÑO Y LOS MESES

El año tiene trescientos sesenta y cinco días o trescientos sesenta y seis días. Un año común tiene trescientos sesenta y cinco días, pero un año bisiesto tiene un día más. El año bisiesto viene cada cuarto año. Viene una vez en cuatro años.

El año tiene doce meses. Los doce meses del año son: Enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Los meses no tienen el mismo número de días. Algunos meses tienen treinta días y son: Abril, junio, septiembre y noviembre. Otros meses tienen treinta y un días. Estos meses son: Enero, marzo, mayo, julio, agosto, octubre y diciembre.

¿Qué mes tiene menos días? El mes de febrero no tiene más que veintiocho días, pero en los años bisiestos tiene veintinueve.

LOS DÍAS DE LA SEMANA

El año tiene cincuenta y dos semanas. Un mes tiene cuatro semanas y dos o tres días más. La semana tiene siete días. Los siete días se llaman: Domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado. El domingo es el primer día. Es el día de reposo. El domingo la gente no trabaja porque es el día de reposo.

Los otros seis días son días de trabajo. La gente trabaja los otros días. Algunos discípulos no están satisfechos con un día de reposo. Ellos reposan también en la escuela. En los Estados Unidos los discípulos van a la escuela los lunes, los martes, los miércoles, los jueves y los viernes. En España los discípulos van a la escuela todos los días de trabajo; pero los miércoles y los sábados ellos van solamente por la mañana.

LA CASA

La casa en que vivo está en la calle de Wáshington. El número de la casa es doscientos cuarenta; nuestro cuarto está en el tercer piso. El tercer piso en España no es la misma cosa que en los Estados Unidos. En España el primer piso está arriba. Tengo que subir un tramo de la escalera para llegar al primer piso, dos tramos de la escalera para llegar al segundo piso y tres tramos para llegar al tercer piso.

En el piso bajo hay una tienda y una panadería. Debajo del piso bajo está el sótano. Allí vive nuestro portero. En España el portero vive en el piso bajo, no en el sótano. Ninguna persona puede pasar por allí sino los que viven en la casa o que visitan a alguien. En nuestra casa hay un ascensor. Vamos arriba y abajo en el ascensor. Esto es mucho más fácil que subir o bajar a pie.

La casa es de piedra. No todas las casas son de piedra. Muchas casas en nuestro país son de madera. El tejado de nuestra casa es plano. No son planos todos los tejados. Los tejados de las iglesias son generalmente en declive. En el verano subimos al tejado por la noche, porque allí hace más fresco que en la casa. En frente de la casa está un pequeño parque. Allí jugamos a la pelota en la primavera y en el verano. Jugamos también al tenis y en el otoño jugamos al foot-ball.

PROVERBIOS I

1. No hay rosa sin espinas.

2. No es oro todo lo que reluce.

3. Más vale pájaro en mano que cien volando.

4. Más vale tarde que nunca.

5. La caridad empieza por nosotros mismos.

6. Todas las aves con sus pares.

7. Tal padre, tal hijo.

8. El hombre propone y Dios dispone.

9. Sobre gusto no hay nada escrito.


EL INVIERNO

El invierno es la estación fría. En el invierno los días son muy cortos y las noches son muy largas. Cuando hace mucho frío el agua se hiela y cae nieve. En la zona tórrida no hay hielo ni nieve, y hace siempre calor. En las zonas templadas no hay hielo ni nieve sino en el invierno. En las zonas glaciales hay hielo y nieve durante todas las estaciones.

Los muchachos están alegres cuando hiela y cae la nieve. Entonces patinan en los ríos y en los lagos helados. Hacen pelotas de nieve y se las arrojan unos a otros y juegan a la guerra. Hacen también imágenes de nieve. Cuando ha caído la nieve los muchachos traen sus trineos sobre la nieve.

Cuando deshiela y la nieve desaparece, los niños están muy tristes porque no pueden patinar ni jugar más con pelotas de nieve. Pero los pobres están muy alegres, porque durante el invierno hace demasiado frío para ellos. En la primavera ellos no tienen frío. El invierno dura desde el veintiuno de diciembre hasta el veintiuno de marzo.


LA PRIMAVERA

La primavera principia el veintiuno de marzo y dura hasta el veintiuno de junio. La primavera es muy agradable y hermosa. Las flores crecen. Los árboles y los campos se cubren de verdura y los pájaros cantan en ellos. Todos los hombres, las mujeres y los niños están alegres.

Algunas veces hace frío en abril y aún en mayo. Algunas veces, pero no frecuentemente, hay nieve y hielo en abril, y entonces muchas flores y plantas se mueren.


EL VERANO

Hemos hablado del invierno y de la primavera. Hay otras dos estaciones que se llaman el verano y el otoño. El verano dura del 21 de junio hasta al 21 de septiembre. En el verano hace mucho calor. Por todas partes se encuentran flores hermosas. Los granos abundan en los campos y los árboles están llenos de fruta.

Al principio del verano los días son más largos y las noches más cortas. Después los días se hacen pequeños y las noches largas.


EL OTOÑO

En el otoño se recogen las frutas como las manzanas, las peras, los melocotones y las ciruelas. Los labriegos cosechan el trigo, el maíz, la avena y las patatas. En el otoño se hace el vino de las uvas.

Después de la cosecha los árboles pierden sus hojas. Primero las hojas se ponen castañas, amarillas, rojas o purpúreas y después caen al suelo. Las flores y la vegetación duermen durante el invierno.


EL CUERPO HUMANO

El cuerpo humano se compone de tres partes principales que son la cabeza, el tronco y las extremidades. La cabeza es la parte más importante. La cabeza tiene dos partes, la cara y el cráneo. La cara es la parte anterior de la cabeza. En la cara tenemos la frente, la nariz, la boca, la barba, los ojos, las orejas y las mejillas.

La frente es ancha o angosta. La nariz es recta o curva. La boca es grande o pequeña. Los labios son gruesos o delgados. Los ojos son negros, azules, pardos o grises.

Con los ojos vemos todas las gentes y los objetos. Con los oídos oímos la voz humana y todos los sonidos. La oreja es la parte externa del órgano del oído. ¿Ha visto Vd. las orejas de un burro?

Tengo mejillas rojas porque estoy bueno. Los que están malos de salud tienen las mejillas pálidas.

Entre la cabeza y el tronco está el cuello. El corazón, los pulmones y el estómago están en el tronco. Los brazos y las piernas se llaman las extremidades. Los brazos son las extremidades superiores y las piernas son las extremidades inferiores. El codo está a la mitad del brazo.

La mano tiene cinco dedos. El dedo más grueso se llama pulgar. Cada pie tiene también cinco dedos. La rodilla está a la mitad de la pierna. Con las manos trabajamos. Comemos también con las manos. ¿Qué otra cosa hacemos con las manos?

Las piernas y los pies sirven para andar. Ellos sostienen al cuerpo. ¿Dónde está la lengua? ¿Dónde están los dientes? ¿Cuántos dientes tenemos? ¿Para qué sirven los dientes? Para morder y masticar. ¿Para qué sirve la lengua? ¿Qué tenemos en la cabeza? ¿Con qué está cubierta la cabeza? Con los cabellos.


MÉJICO

Méjico ocupa casi toda la parte de la América del Norte que está al sur de los Estados Unidos y entre el golfo de Méjico y el océano Pacífico. El clima es cálido, húmedo y malsano a lo largo de la costa, pero fresco y más seco en la parte alta del país.

Hay dos estaciones, la lluviosa y la seca. La mayor parte de las lluvias caen entre los meses de mayo y octubre. Las tierras no muy altas se llaman tierras calientes; las tierras más altas se conocen con el nombre de tierras templadas.

En las tierras calientes, donde el clima es cálido y húmedo, la vegetación es tropical. Allí hay árboles que producen maderas preciosas y duras, tales como la caoba, palo de rosa y ébano. Hay también otros árboles, tales como la palma de coco, el cacao y la quina. Los cafetos abundan en estado silvestre. En esa zona caliente se cosecha maíz, añil, algodón, café, tabaco, caña de azúcar, cacao, plátanos, piñas y fríjoles. Esta región es muy productora de maíz, obteniéndose de dos a cuatro cosechas en un solo año. Colima se distingue por su café superior, Veracruz y Tabasco por la excelente calidad de su tabaco, Oaxaca y Chiapas por su buen café.

Una quinta parte de la población es blanca, descendiendo principalmente de españoles. La mitad de los habitantes son mestizos, descendientes de españoles e indios. La mayor parte son indios o sus descendientes. La población blanca posee la mayor parte del territorio, y la clase obrera es casi toda mestiza. La población entera es de más de 16,000,000.

La ocupación principal es la agricultura. En la región meridional, donde el clima cálido hace la gente perezosa, y donde no hay caminos buenos, muchos de sus habitantes se contentan con obtener suficiente maíz, fríjoles y arroz para satisfacer sus necesidades, y no trabajan ni desean más.

En la región de la meseta los habitantes se dedican a la explotación de la agricultura en grandes fincas o haciendas. Gran parte de la tierra está cubierta de hierba, donde se cría gran cantidad de ganado vacuno, caballos, ovejas y cerdos.

En el norte hay extensos ranchos donde se crían caballos y ovejas y ganado vacuno. Hay en Méjico más de 20,000 ranchos dedicados a la cría de ganado vacuno. Al presente las minas ricas de Méjico no están desarrolladas completamente. Entre los productos minerales son la plata, el oro, el plomo, el hierro, el cobre, el mercurio, el estaño, el azufre, el petróleo y el carbón.

Entre las más antiguas manufacturas del país se encuentran molinos de trigo y aserraderos de valiosas maderas. Es una importante industria la fabricación y destilación de bebidas. El pulque es la bebida nacional de Méjico, y se obtiene del jugo del maguey. Hay también fábricas de papel y de objetos de barro. Hay numerosas fundiciones de hierro y fábricas donde se trabaja lana y el algodón.

Dos terceras partes del valor de las exportaciones provienen de los metales preciosos; la exportación de cueros y ganado sigue en importancia. La exportación de café aumenta constantemente. Los productos manufactúrados se reciben principalmente de los Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Francia.

La Ciudad de Méjico es la capital y mayor ciudad de la república; está situada en el Distrito Federal que tiene 220 kilómetros cuadrados. Es una ciudad magnífica. Sus cúpulas y campanarios se elevan majestuosamente. El palacio nacional, fabricado en 1693, domina una plaza hermosa cubierta de árboles y flores. En este edificio se encuentran la residencia del Presidente y las oficinas del gobierno. La catedral, fundada en 1573, es una de las más famosas iglesias del mundo. Hay también la Universidad, fundada en 1553, la Biblioteca Nacional, museos, teatros. Uno de los edificios más bellos es el de la ópera. Se encuentra en la ciudad todo lo que pertenece a un gran centro comercial.


FRASES DE CORTESÍA

El señor Blanco: Buenos días, señor Valdés. ¿Cómo está Vd.?

El señor Valdés: Muy bien, señor Blanco, gracias, ¿y Vd.?

El señor B.: Sin novedad, muy bien, gracias. ¿Y la familia de Vd.? ¿Juan está todavía enfermo?

El señor V.: Estamos todos bien. Juan está de nuevo en la escuela.

El señor B.: Recuerdos en casa. ¡Adiós!

El señor V.: Gracias, hasta mañana.


LOS RECREOS

Ninguno trabaja todo el tiempo. Después del trabajo la gente se recrea con diferentes diversiones. Algunos van a paseo por los parques y por los jardines cuando hace buen tiempo. Otros se pasean a lo largo del río o del lago. La gente rica va en coche o automóvil. Algunos montan a caballo o en bicicleta. Durante el verano los ricos van al campo o al balneario.

Otros van a la playa para refrescarse algunas semanas o meses. En el campo la gente juega al tenis y al golfo. Otros reman, navegan, pescan y nadan. El aire en el campo y en la playa es muy fresco y puro y vigoriza a la gente cansada y fatigada.

Algunos ricos hacen un viaje todos los veranos y todas las primaveras a Italia, España, Francia, Alemania, Inglaterra o la Suiza.


UNA VISITA

Quiero hacer una visita al señor Valera. Voy a la casa del señor Valera a las dos. Toco la campanilla o llamo a la puerta. Ana, la criada, abre la puerta.

Yo pregunto: ¿Está el señor Valera en casa?

Ana contesta: Sí, señor, él está en casa.

Digo: Hágame Vd. el favor de decirle que quiero hablarle. Si él está ocupado en este instante, dígale Vd. que no le incomodaré sino unos tres minutos.

Un momento después la criada viene y dice: Hágame Vd. el favor de esperar un momento. El señor viene al instante.

El señor Valera viene y dice: Dispénseme Vd., pero estoy muy ocupado. ¿Qué desea Vd?

Digo: Vengo a pedir a Vd. un favor. Tengo necesidad de una carta de recomendación.

Él dice: Con mucho gusto se la daré a Vd.

Contesto: Mil gracias. Buenas tardes.


EL TEATRO

En las ciudades hay muchos teatros. Los teatros principales de Madrid y sus producciones están incluidos en la lista siguiente:

FUNCIONES PARA HOY

REAL. A las 8 y media (función 48 de abono, 30 del turno segundo): Paolo e Francesco, (estreno).

APOLO. A las 6 (doble): El entierro de la sardina, troupe imperial rusa Olaf y Alicia. A las 10 y media (sencilla): El entierro de la sardina y troupe imperial rusa Olaf. A las 11 y tres cuartos (sencilla): Alicia.

PRINCESA. A las 6 (función especial, a precios especiales): El hombre que asesinó. A las 10 (función especial, a precios especiales): El hombre que asesinó.

ESPAÑOL. A las 5: El alcalde de Zalamea y El señor López. A las 10 (función popular): Malvaloca.

COMEDIA. A las 5: Los vecinos y El tren rápido. A las 10 (función popular): Los vecinos y El tren rápido.

LARA. A las 6 (doble especial): El amo (tres actos) y Pastora Imperio. A las 10 y media (doble especial): Por las nubes (dos actos) (reprise) y Pastora Imperio.

ZARZUELA. Cinematógrafo. A las 4 y media: Salambó. A las 6 y media: Salambó. A las 10 y media: Salambó. El mayor éxito de Madrid.

PRICE. A las 5 y media de la tarde: La corte del Rey Octavio. (Éxito grandioso.) A las 10 de la noche: Sherlock Holmes contra John Raffles (cuatro actos).

ESLAVA. A las 4: La suerte de Salustiano o del Rastro a Recoletos. A las 6: León Zamora y Salamanca. A las 10 y media: León Zamora y Salamanca.

CÓMICO. A las 6 (doble): La sobrina del cura (dos actos). A las 9 y media (sencilla): ¡Arriba, caballo moro! e Ideal Ricuelo. Alas 11 (doble): La sobrina del cura (dos actos).

CERVANTES. A las 6 y media (sección vermouth): Los ídolos (dos actos). A las 10 y media (doble): Fúcar XXI (dos actos).

GRAN TEATRO. Palacio del cinematógrafo. Grandes secciones. A las 4 y media (sencilla), éxito formidable y extraordinario, El caballo "Fantasma" (estupendas aventuras policíacas) y otras. A las 6 y cuarto (doble): Noche lúgubre, interpretada por la bellísima actriz Henny Porten (exclusiva); El caballo "Fantasma" (proyectada ante SS. MM. y AA.), también exclusivas, y otras. Palcos, 4 pesetas; butaca, 0,50; general, 0,20.

El jueves, interesantísimo estreno: El secreto del águila negra.

INFANTA ISABEL. La bailarina velada, Por su paz.

ROYALTY. (Génova, 6) Secciones sencillas a las 4 y 6 de la tarde y 9 y media de la noche. Estreno: La bailarina velada. Gran éxito: Zigomar. Butacas, 0,40 y 0,50. Sillones, 0,50.

BENAVENTE. De 5 a 12 y media, sección continua de cinematógrafo. Todos los días estrenos.

ROMEA. Cinema y varietés. A las 7 y a las 11 y media, gala. Regina, La Troyana, La Argentinita.

TRIANON-PALACE. Cinematógrafo selecto a las 5, 7 (gran gala) y 9 y tres cuartos de la noche. Magnífico programa, renovado diariamente.

Los teatros del cinematógrafo son Zarzuela, Price, Gran Teatro, Infanta Isabel, Royalty, Benavente, Romea y Trianon. En el teatro Romea hay también variedades. Se va al Real para oír las óperas y los conciertos sinfónicos. En el Cervantes, Cómico, Lara, Princesa y Comedia se presentan drama y comedia. Se dedican a las representaciones de zarzuela o de opereta el Apolo y el Español.


LOS ÓRGANOS DEL CUERPO HUMANO

Una vez los obreros o ciudadanos pobres de la ciudad de Roma se rebelaron contra los ricos. Su queja era, que mientras que ellos trabajaban siempre y pagaban los impuestos, los ciudadanos ricos de la clase noble nunca trabajaban, y su única ocupación era la de mandar y gobernar. Muy descontentos, resolvieron los obreros abandonar a Roma e irse a un monte cercano, jurando no volver a la ciudad.

Entonces los nobles enviaron a un sabio romano para convencer a los obreros de que debían regresar a la ciudad. El sabio habló a los obreros de esta manera:

Una vez los órganos del cuerpo humano se rebelaron contra el estómago, y muy indignados le dijeron:

—Nosotros trabajamos siempre mientras que tú nunca trabajas.

Los pies se quejaron de que ellos tenían que llevar al cuerpo y andar por todas partes; los ojos se quejaron de que ellos tenían que ver siempre todas las cosas y vigilar constantemente. Las manos dijeron:

—¿Por qué debemos de estar siempre trabajando si tú descansas?

Y la boca gruñó:

—Toda mi vida he sido una tonta. He masticado todas tus viandas, mientras que tú no has hecho más que recibirlas ya preparadas. Busca otra boca.

De esta manera hablaron todos los órganos del cuerpo humano, resolviendo no trabajar más para el estómago.

Pronto, con gran sorpresa, empezaron a sentir el efecto de su rebelión. Los pies se sentían débiles, los ojos se obscurecían y no podían ver, las manos se ponían débiles; y, en fin, todo el cuerpo se iba debilitando, porque el estómago, no habiendo recibido viandas, no podía enviar alimentos y fuerzas a los órganos.

Entonces comprendieron los órganos que habían sido muy necios. Ahora entendían claramente que el estómago también trabajaba y servía a todos, y muy arrepentidos principiaron todos a trabajar nuevamente.

Los obreros romanos oyeron esta parábola y comprendieron su significado, regresando muy contentos a la ciudad a trabajar de nuevo.

Los nobles fueron más prudentes después de esto, y dieron a los obreros mejor paga y mejor trato.


EL BRASIL

El Brasil tiene cuatro veces la extensión de Méjico. Es casi tan grande como los Estados Unidos de América, pero tiene solamente una quinta parte de su población. La mayor parte del Brasil no está poblada, porque está cubierta de densas selvas. La vegetación tropical abunda en estas selvas. La mayor parte de la población se halla en la costa sudeste. En las selvas del Brasil se encuentran casi todas las plantas tropicales y los animales de la América del Sur. Hay más de 300 variedades de palmas. Hay también abundancia de maderas de ebanistería y se encuentra allá el árbol de la goma elástica.

En la parte meridional del Brasil se extraen el hierro y el carbón. En la región más al norte, cerca de la costa se encuentran la caña de azúcar, el algodón, el tabaco y el arroz. Los cafetos se encuentran en muchas partes, pero la mayor producción y la mejor calidad de café se obtiene en los campos cerca de Río de Janeiro. El Brasil produce más café que todo el resto del mundo junto.

En el sur del país se cosecha el maíz y el trigo. En el extremo meridional hay extensos criaderos de ganado, y se exporta mucho cuero, sebo, cuernos y huesos de animales. Hay muy pocas fábricas de artículos para la exportación, pero esta industria va en aumento.

El Brasil tiene un comercio más extenso que ningún otro país de la América del Sur. Sus ciudades y puertos principales son el centro de 13,000 kilómetros de ferrocarriles.

La ciudad de Río de Janeiro, situada en un magnífico puerto, es la capital del Brasil y una de las mayores ciudades de la América del Sur. Tiene algunas fábricas y un comercio extenso, especialmente en café.

Bahía es la segunda ciudad del Brasil y tiene una buena situación en la bahía de Todos los Santos. Tiene gran comercio en algodón, tabaco y azúcar.


LOS POBRES SASTRES

Un herrero de una pequeña ciudad había hurtado un caballo. El dueño halló el caballo en el establo del herrero y le hizo buscar con un guardia municipal. Fué arrestado el herrero y conducido delante de un magistrado. El magistrado le condenó a ser ahorcado.

Entonces se agitó la gente de la ciudad, porque no había más que un solo herrero en la ciudad. Nombraron una delegación, y la delegación fué a ver al magistrado. Uno de ellos dijo al magistrado:

—No tenemos más que este herrero en toda la ciudad, y nos es indispensable. Pero tenemos tres sastres en la ciudad. Podemos perder a uno de estos sastres. Alguno ha de ser ahorcado, esto es claro. Por consiguiente, háganos Vd. el favor de ahorcar a uno de los sastres.



TRES PALABRAS

Un jornalero pobre llegó por la noche a una posada. Estaba muy cansado y tenía hambre y sed. Pero no tenía dinero. Sin dinero no pudo obtener nada. ¿Cómo obtener dinero para comer?

Se sentó a una mesa. A la mesa estaban sentados dos panaderos que comían y bebían. El jornalero les contaba de sus viajes. Su cuento era muy interesante y ellos lo escuchaban atentamente. Finalmente él les dijo:

—Propongo una apuesta. Diré tres palabras que Vds. no pueden repetir.

—Es absurdo,—contestaron los panaderos.—Vd. no puede hacerlo.

—¿Cuánto apuestan Vds.?—dijo el jornalero.

—Un duro,—contestaron los panaderos.

El jornalero empezó:—Popocatepetl.—Los panaderos repitieron:—Popocatepetl.—El jornalero dijo:—mercader.—Los panaderos dijeron:—mercader.—Entonces dijo el jornalero con una sonrisa:—error.

Los panaderos meditaron mucho, pero no pudieron hallar su error. El jornalero dijo:

—Ensayemos de nuevo.

—Sí, cierto,—dijeron los panaderos.

El jornalero empezó otra vez y dijo:—hipopótamo.—Los panaderos:—hipopótamo.—El jornalero:—jirafa.—Los panaderos:—jirafa.

—Otra vez el jornalero dijo con una sonrisa:—error.

Intentáronlo tres o cuatro veces. Después de la cuarta vez los panaderos pagaron el duro, pero preguntaron:

—¿Cuál ha sido nuestro error?

El jornalero dijo:—Nunca han pronunciado Vds. la tercera palabra. La tercera palabra fué cada vez: error. Por eso Vds. han perdido la apuesta.


ANUNCIO DEL ESTRENO DE UNA ÓPERA

TEATRO REAL

La función de esta noche es Paolo e Francesca. De gran acontecimiento artístico puede calificarse la función anunciada para esta noche en el Real.

La dirección artística ha puesto especial atención en que el estreno de Paolo e Francesca tenga la importancia que merece. A este fin se ha compuesto un programa wagneriano, que, con el estreno de la obra de Mancinelli, completará el espectáculo.

El programa es el siguiente:

Primera parte: Parsifal, preludio; Tannhäuser, obertura, Wágner.

Segunda parte: La ópera en un acto del maestro Mancinelli, Paolo e Francesca.

Reparto: 'Francesca', señorita Fitziu; 'Paolo', Sr. Crini; 'Gianciotto', Sr. Segura Tallien; 'Il Matto', Sr. Cortés.

Cuatro damas de Francesca, señoritas Raúl, Aceña, Roldán y García.

Coro de caballeros, cazadores, etc.

Tercera parte: Tristan e Iseo, Preludio y Muerte de Iseo.

Sigfredo, Los Murmullos de la Selva, y La Walkyria, Cabalgata, Wágner.

Dirigirá la orquesta el maestro Saco del Valle. La función empezará a las nueve.


UN PORTERO EXACTO

Una señora dió orden un día a su portero:

—Di a todas personas que no estoy en casa.

Por la noche, al referirle el portero los nombres de las personas que habían estado a la puerta, pronunció el de la hermana de la señora, y entonces la señora dijo:

—Ya te he dicho que para mi hermana siempre estoy en casa, hombre; debiste haberla dejado entrar.

Al día siguiente salió la señora a hacer unas visitas, y poco después llega su hermana.

—¿Está tu señora en casa?—le pregunta al portero.

—Sí, señora,—contesta éste.

Sube la señora, y busca en balde por todas partes a su hermana. Vuelve a bajar, y le dice al portero:

—Mi hermana debe de haber salido, porque no la he hallado.

—Sí, señora, ha salido, pero me dijo anoche que para Vd. siempre estaba en casa.


UNA PIERNA

Un paje sirvió en la comida a su señor una grulla. Esta grulla no tenía sino una pierna, porque la otra se la había comido el paje. El señor dijo:—¿Cómo no tiene esta grulla más que una pierna? Respondió el paje:—Señor, las grullas no tienen sino una pierna.

El amo dijo:—Pués, mañana yo llevaré a Vd. a caza, y verá Vd. que tienen dos, y entonces me lo pagará. Al otro día fueron a caza y toparon con unas grullas que estaban todas sobre un pie. Entonces dijo el paje a su amo:—¡Mire Vd.! como no tienen más de un pie. Refrenó el amo su caballo, diciendo:—¡Ox, ox! y entonces las grullas sacaron la otra pierna y empezaron a volar.

El amo dijo al paje:—¿Ve Vd. como tienen dos? y el paje contestó:—Si Vd. oxea a la grulla del plato, ella también sacará la otra pata.


¿QUÉ DICE DAVID?

Un obispo tenía un criado vizcaíno. Dijóle una vez:—Vaya Vd. al carnicero que se llama David y compre al fiado carne para mañana. Después de haber comprado Vd. la carne vaya Vd. a la iglesia, por ser domingo.

Predicando en la iglesia el obispo citaba autoridades de profetas en el sermón, diciendo:—Dice Isaías, profeta...; dice Jeremías, profeta...;—y mirando entonces hacia donde estaba su criado, dijo con énfasis prosiguiendo su sermón:—Pero, ¿qué dice David?

El vizcaíno, su criado, pensando que a él le hablaba el obispo, respondió muy alto:—David dice: 'No daré carne al obispo si primero no paga.'


EL CANAL DE SUEZ

El proyecto del canal moderno a través del istmo de Suez, para facilitar el paso de los buques desde el Mediterráneo al Mar Rojo, nació de Napoleón el Grande durante su invasión de Egipto. Pero muchísimos siglos antes de él, esto es, 1,300 años antes de la Era cristiana, se construyó un canal desde un ramal del Nilo hasta el Mar Rojo. Ese canal fué obstruido varias veces por la arena y en el año 767 de nuestra Era fué destruido por el califa Almanzor.

En 1854, un ingeniero francés, Fernando de Lesseps, obtuvo del virrey de Egipto, Said-Bajá, una concesión a favor de una Compañía por espacio de noventa y nueve años para construir un canal navegable a través del istmo. Organizóse la Compañía en 1858 con un capital en acciones de 200,000,000 de francos, que en 1867 fué necesario ampliar con otros 100 millones. Las obras duraron once años.

El canal tiene de un extremo a otro 162 kilómetros de largo; pero una cuarta parte de esa longitud consiste en lagos naturales. La mayor anchura del canal es de unos 100 metros. En algunos puntos es de 60 en la superficie y de 20 al fondo. La profundidad es de 8 metros. El canal se inauguró oficialmente, con gran solemnidad, el 17 de noviembre de 1869, pasando por él 50 buques de un mar a otro. En 1871 utilizaron el canal 765 buques, entre ellos 63 buques de guerra. Por esta vía se acortan considerablemente los viajes de Europa a las Indias y otros puntos de Asia, que antes se hacían por el Cabo de Buena Esperanza.


DURA SUERTE

Una vez el Conde de Cero hizo una visita al Barón de Pereza que se lamentó de su dura suerte. Su amigo, el Conde, se admiró mucho y le dijo:—Por Dios, ¿cómo puede Vd. lamentarse? Vd. está bueno. Vd. no tiene que trabajar y abunda en dinero tanto como puede Vd. desear.

—Sí, es verdad,—respondió el Barón, pero no obstante tengo dura suerte. Tengo que vestirme todas las mañanas, y que desvestirme todas las noches. Tengo que masticar todo lo que como y que tragar laboriosamente toda gota de agua y de vino que bebo.

Su amigo respondió:—Pero Vd. no sale de la casa. Por consiguiente Vd. no se pone o quita más que la bata. Su cocinero no prepara sino manjares blandos. Ciertamente el tragar no es trabajo tan terrible.

A esto respondió el Barón con voz lagrimosa:—¡El eterno respirar! ¿No es esto nada? Ni siquiera puedo descontinuar esto cuando duermo.


EL MUCHACHO INTELIGENTE

Un muchacho era muy hermoso e inteligente. Mirándole un caballero dijo:—¡Cosa rara! ¡que todos los muchachos hermosos que son inteligentes cuando pequeños son grandes necios cuando son adultos!

El muchacho dijo entonces:—¡Muy inteligente debe haber sido Vd. cuando muchacho!


EL CRIADO ERUDITO

Varios amigos, un militar, un poeta, un cura, un usurero y un pintor, estaban de sobremesa discurriendo acerca del valor relativo de algunos grandes hombres. El criado de la fonda los escuchaba encantado.

—Propongo un brindis,—dijo el militar,—por el primer hombre del mundo, por Alejandro Magno.

—¡Protesto!—exclamó el poeta;—el primer hombre del mundo fué Byron!

—¡Profano!—dijo el cura;—el primer hombre del mundo fué San Ignacio de Loyola.

—Proclamo,—chilló el usurero,—por primer hombre del mundo a Malthus.

—¡Protervo!—vociferó el pintor;—el primer hombre del mundo fué Miguel Ángel.


—¡Pobres señores!—se permitió decir el criado de la fonda.—El primer hombre del mundo fué Adán.

Este despropósito cayó tan en gracia a los amigos, que al acabar de reír ya no se acordaron de su discusión, ni de dar propina al Criado.


CONCEPTO FALSO

Fué a matricularse en la antigua Universidad de Alcalá un estudiante de la Alcarria.

—¿Cómo se llama Vd.?—le preguntó el secretario.

—Juan Bautista Combé,—dijo el estudiante.

—¿Viene Vd. a enseñarme ortografía, señor novicio? ¿Cómo se llama Vd.? esto es lo que le pregunto.

—Bautista Combé...

—No sea Vd. impertinente; ya sé que Bautista se escribe con b. ¡Quiero saber el apellido!


CHILE

La república de Chile es un país largo y estrecho que está situado entre los Andes y el Océano Pacífico. Aunque en el mapa parece pequeño, sin embargo es tres veces más grande que el Estado de Washington.

La región del norte es desierta y estéril, pero hay allí muchas minas de cobre, plata y oro; estas riquezas minerales no están todavía en completa explotación. La principal riqueza del país es el guano y el salitre que también se encuentran en esta región.

La región central del país es una zona eminentemente agrícola de clima excelente. Allí se cosecha trigo y otros cereales y se cría gran cantidad de ganado vacuno y lanar. Esta región es la parte mas poblada del país. En la parte del sur hay grandes bosques donde se hallan maderas preciosas de cedro y ciprés.

Las exportaciones principales incluyen plata, cobre, nitratos, bórax, azufre, cereales y vinos. El comercio exterior de Chile en 1913 tuvo un valor de más de $264,000,000.

La población de esta república era cerca de 3,550,000 de habitantes en 1913. La mayor parte de su población desciende de los españoles. Se encuentran en este país descendientes de muchas antiguas y aristocráticas familias de España.

Valparaíso es la ciudad comercial más importante y el principal puerto de mar en el Pacífico. Tiene una magnífica vista en las montañas que rodean a la bahía, y es una ciudad progresista con gran comercio.

Santiago, la capital, tiene una población de cerca de 380,000 de habitantes y es una ciudad hermosa, justamente llamada el París de los Andes.


LOS CUATRO HERMANOS

Un zapatero tenía cuatro hijos que deseando buscar su fortuna por el mundo, dijeron un día a su padre:

—Padre, somos mayores de edad y deseamos viajar por el mundo y buscar fortuna.

—Muy bien,—dijo el zapatero y dio a cada uno de sus hijos un caballo y cien duros para la jornada. Los jóvenes, muy contentos, se despidieron de su padre y partieron en busca de fortuna.

Caminaron los hermanos algún tiempo y al llegar a una encrucijada, donde partían cuatro caminos, el hermano mayor dijo:

—Hermanos míos, separémonos; cada uno tome un camino, busque su fortuna y después de un año nos reuniremos otra vez aquí.

Los cuatro caminos conducían a cuatro ciudades muy hermosas, adonde llegaron los hermanos y cada uno en su ciudad buscó quehacer inmediatamente. El hermano mayor aprendió a zapatero, el segundo estudió para astrólogo, el tercero se convirtió en un buen cazador y el hermano menor se hizo ladrón.

Después de un año los cuatro hermanos se reunieron de nuevo en la encrucijada.

—Gracias a Dios,—dijo el hermano mayor,—todos estamos sanos y salvos y cada uno ha aprendido a hacer algo.

Y juntos regresaron a casa. El padre se puso muy contento al verlos llegar y pidió a sus hijos que le contaran sus aventuras.

Julio, el hijo mayor, dijo que había estado en Toledo y que había aprendido el oficio de zapatero.

—Muy bien,—dijo su padre, es un oficio honrado.

—Pero yo no soy un zapatero vulgar, respondió Julio,—remiendo a la perfección, y no tengo más que decir estas palabras: '¡Remiéndate!' y las cosas viejas quedan como nuevas.

El padre, dudando lo que decía su hijo, le dió un par de zapatos viejos. Julio tomó los zapatos, los puso en frente y dijo: '¡Remiéndate!' Al instante los zapatos se convirtieron en otros relucientes y casi nuevos. El atónito padre exclamó:—¡Excelente, has aprendido más en Toledo que en la escuela!

Entonces el viejo zapatero preguntó a su segundo hijo, Ramón:—Y tú, Ramón ¿qué has aprendido?—Padre mío, estuve en Madrid y estudié para astrólogo y soy un astrólogo extra-ordinario. No hago más que ver al cielo para saber inmediatamente lo que sucede sobre la tierra.

—¡Maravilloso!—exclamó el padre y dirigiéndose a su tercer hijo Enrique, dijo:—¿Qué oficio has aprendido, Enrique?—Soy cazador, pero un cazador sorprendente. Cuando veo a un animal no hago más que decir: '¡Muérete!' y el animal se muere en seguida.

El padre viendo una ardilla le dijo:—Mata aquella ardilla y creeré lo que dices.—Enrique dijo: '¡Muérete!' y la pobre ardilla cayó muerta. Por fin el zapatero preguntó a su hijo menor Felipe:—¿Qué oficio has aprendido tú?—He aprendido a robar,—respondió Felipe;—pero no soy un ladrón ordinario; no hago más que pensar en la cosa que deseo tener, y esta cosa viene por sí mismo a mis manos.

Como el padre quería ver la ardilla muerta por Enrique, dijo al astrólogo:—¿Dónde está la ardilla?—Debajo de aquel árbol,—respondió Ramón. En seguida Felipe, el ladrón, pensó en la ardilla y ésta apareció al instante sobre la mesa.

El viejo zapatero estaba muy contento y orgulloso de las habilidades de sus hijos. Un día los cuatro hermanos supieron que la princesa Eulalia, la única hija del rey, se había perdido. El rey ofreció su reino y la mano de su hija al caballero que pudiese hallarla y traerla al palacio. Los hermanos fueron al palacio, y dijeron al rey que ellos podían hallar a la princesa. El rey muy contento les repitió su promesa.

Durante la noche el astrólogo miró al cielo y vio en una isla lejana a la princesa, a quien un dragón tenía prisionera. Los cuatro hermanos después de un viaje penoso y largo llegaron a la isla. Cuando el ladrón vio a la princesa que se paseaba por la playa, exclamó:

—¡Deseo a la princesa en nuestro barco!—e inmediatamente la princesa estuvo en el barco; pero como el dragón vio esto, con rugido terrible se precipitó sobre el barco. El cazador exclamó al instante: '¡Muérete!' y el dragón cayó muerto en el agua. Al caer el dragón chocó con el barco y casi lo hizo pedazos, y cuando ya se hundía el barco, el zapatero dijo: '¡Remiéndate!' y el barco fue remendado.

Apenas regresaron al reino, empezaron los hermanos a altercar entre sí.

—Yo he hallado a la princesa,—dijo el astrólogo,—por lo tanto debe ser mi esposa.

—De ninguna manera,—respondió el ladrón,—la mano de la princesa es mía, porque yo se la robé al dragón.

—¡Necios!—exclamó el cazador,—yo debo ser el marido de la princesa porque yo maté al dragón,—a lo que el zapatero replicó coléricamente:

—La princesa debe ser esposa mía, porque yo remendé el barco y sin mi ayuda todos Vds. estarían muertos.

Después de mucha discusión, y sin poder arreglar nada, los hermanos decidieron ir a ver al rey a su palacio.

—Señor,—le dijeron,—Vuestra Majestad decida quien de nosotros debe casarse con la princesa.

—Muy bien,—dijo el rey,—la cuestión es muy simple; he prometido la princesa al caballero que la encontrase. Por lo tanto ella debe casarse con el astrólogo. Pero como cada uno de Vds. ayudó a la salvación de ella, cada uno debe recibir la cuarta parte de mi reino.

Los hermanos, muy satisfechos con esta distribución, vivieron felices en sus reinos. Cada vez que nacía un príncipe o una princesa los tres solteros aumentaban los impuestos para comprar magníficos regalos para el recién nacido.


ADIVINANZAS I

1. ¿En qué se parece un esqueleto a una comida de viernes? En que le falta la carne.

2. ¿Qué es lo que va de Madrid a Toledo sin moverse? El camino.

3. ¿En qué se parece un gallo a un monte? En la cresta.

4. ¿Por qué en invierno sale tarde el sol? Porque, como hace frío, no le da la gana de madrugar.

5. ¿Por qué es más frío el aire en el invierno que en el verano? Porque en el invierno le cierran las puertas de las casas, y tiene que estarse en la calle.

6. ¿Qué es lo que se nos aparece una vez en un minuto, dos veces en un momento, y nunca en un siglo? La letra M.

7. ¿En qué estado se coge un cordero para matarlo? Vivo.


ARGENTINA

Argentina es el país más importante de la América del Sur después del Brasil. Está limitada al este por el Atlántico, al oeste por los Andes, al norte y nordeste por Bolivia, el Paraguay, el Brasil y el Uruguay, al sur por Chile y el Atlántico.

Este país es más grande que todo el territorio de los Estados Unidos al este del río Misisipí. Su población en 1912 era de cerca de 7,470,000 de habitantes y va aumentando rápidamente. Argentina podría sostener 70,000,000 de habitantes con mucha facilidad.

Argentina es una república federal, formada por catorce estados, diez territorios y un distrito federal. El poder ejecutivo está confiado a un presidente quien es elegido por seis años. El Congreso nacional, que consiste en la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, ejerce el poder legislativo. Las provincias se gobiernan por sí solas.

La mayor parte de la población se compone de descendientes de los antiguos colonos españoles y de los inmigrantes llegados de algunos países de Europa; especialmente de Italia, Alemania, Francia y España. Gran parte de la población vive en las ciudades; la capital, que es Buenos Aires, tiene por sí sola casi la quinta parte de la población total.

La república Argentina tiene recursos agrícolas inmensos, pero en gran parte todavía no están desarrollados. La mayor parte del país es plana, y en esas planicies o pampas cubiertas de pastos se encuentran millones de reses vacunas, caballos, carneros y cabras. La industria principal, por consiguiente, se relaciona con estos animales.

Sus exportaciones principales son trigo, maíz, avena, lana, cueros, pieles de cabra, carne de res en conserva y helada. Vino y azúcar son también cultivados y exportados. El comercio de Argentina en 1913 representó un valor de $877,000,000 que fué mayor que el de China o del Japón.

Cerca de 33,000 kilómetros de caminos de hierro ponen en comunicación la costa con las ciudades del interior y con Chile.

Buenos Aires es la mayor ciudad de la América del Sur y una de las más grandes del mundo. Es el gran puerto de mar de la Argentina. La mitad de su población es europea, y la ciudad está construida a la manera de las grandes ciudades de la América del Norte y de Europa. Tiene avenidas hermosas, paseos bellos, parques magníficos y edificios monumentales, notablemente el capitolio.

Deben también mencionarse los muelles modernos, un teatro magnífico de la ópera, casinos suntuosos y diarios modernos como "La Prensa." Además de ser un centro comercial, es el lugar donde se hallan excelentes institutos de educación.


EL BARBERO DE LA CORUÑA

Un día llegó a una fonda de la Coruña un forastero de gran talle, corpulento y fuerte, con centellantes ojos negros y rostro cubierto de larga y espesa barba. Su vestido negro añadía algo de siniestro a su apariencia.

—¡Posadero!—gritó en voz alta,—tengo mucha hambre y me estoy muriendo de sed. Tráigame algo que comer y una botella de vino. ¡Pronto!

El posadero, medio espantado, corrió a la cocina, y pocos minutos después sirvió una buena comida y una botella de vino al extranjero. Este se sentó a la mesa y comió y bebió con tanto gusto que en menos de diez minutos había devorado todo.

Una vez terminada su comida, preguntó al posadero:—- ¿Hay en este pueblo un buen barbero que pueda afeitarme?

—Ciertamente, señor,—contestó el posadero, y llamó al barbero que vivía no lejos de la fonda.

Con su estuche en una mano y el sombrero en la otra, entró el barbero, y haciendo una profunda reverencia preguntó:—¿En qué puedo servir a Vd., señor?

—Aféiteme Vd.,—gritó el forastero con voz de trueno.—Pero le advierto que tengo la piel muy delicada. Si no me corta le daré cinco pesetas, pero si me corta le mataré sin piedad. Ya he matado más de un barbero por esa causa; ¡con que tenga cuidado!—añadió por vía de explicación.

El pobre barbero que se había espantado al oír la aterradora voz de su cliente, ahora temblaba como la hoja de un árbol agitada por el viento otoñal.

El terrible hombre había sacado del bolsillo de su levita un grande y afilado cuchillo y lo había puesto sobre la mesa. Era muy claro que la cosa no era para bromas.

—Perdone Vd., señor,—dijo el barbero con voz trémula,—yo soy viejo y me tiembla la mano un poco, pero voy a enviar a Vd. a mi ayudante, que es joven. Puede Vd. fiarse de su habilidad.

Diciendo esto, salió casi corriendo de la fonda. Cuando estuvo fuera, dando gracias a Dios de haber escapado, decía para sí:—Ese hombre es malo como un demonio; no quiero tener negocios con él. Tengo una esposa y ocho niños y debo pensar en ellos. Es mejor que venga mi ayudante.

A los diez minutos se presentó el ayudante en la fonda.—Mi maestro me ordenó que viniera aquí para...—Sí, su maestro dice que es Vd. un hombre hábil y espero que tenga razón,—le interrumpió el forastero con voz ronca.—Le advierto que tengo la piel muy delicada. Si me afeita sin cortarme le daré cinco pesetas, pero si me corta, le mataré con este cuchillo tan cierto como mi barba es negra.

Al oír esto el ayudante palideció un poco, pero recobrando el ánimo replicó:—Ciertamente, señor, soy muy hábil y tengo una mano muy segura. Tendría mucho gusto en afeitarlo, pero Vd. tiene una barba muy espesa y necesito una navaja muy afilada. Desgraciadamente no tengo ninguna en mi estuche ahora, pero afortunadamente el aprendiz afiló sus navajas esta misma mañana. Le voy hacer venir al instante.

Con esto escapó precipitadamente diciendo para sí:—¡Cáspita! ¡Ese barbón se parece al mismísimo diablo! Lo que es a mí, no me mata. Que vaya el aprendiz, que es joven. Aquí tiene una buena ocasión de aprender algo. Por fin vino el aprendiz. Era un muchacho de unos diez y seis años, con ojos vivos y cara inteligente.

—¡Ola!—gritó el forastero, soltando una carcajada que hizo retemblar las paredes.

—¿Te atreves tú a afeitarme? Pues bien, muchacho. ¡Mira! Aquí tienes esta pieza de oro y este cuchillo. La moneda de oro vale cinco pesetas y será tuya si me afeitas sin cortarme; pero como eso no es muy fácil, porque tengo la piel muy delicada, te advierto que si me cortas te mataré con este cuchillo.

Y miró al pobre aprendiz con unos ojos que parecían salir chispas centellantes.

Mientras tanto, el muchacho reflexionaba de esta manera:—¡Cinco pesetas! Eso es más de lo que gano en seis meses. Con esa suma me puedo comprar un traje nuevo para la feria y, además, un nuevo estuche. Con que me voy a atrever. Si este bruto mueve el rostro y lo corto, ya sé lo que debo hacer.

Con gran calma saca todo lo necesario de su estuche; sienta al forastero en una silla, y sin el menor miedo pero con mucho cuidado termina el muchacho felizmente la operación.

—Aquí tienes tu dinero,—dijo el terrible matasiete.—¡Chispas, niño! tú tienes más valor que tu maestro y su asistente, y a la verdad mereces el oro. Pero dime: ¿no tenías miedo?

—¿Miedo? ¿Por qué? Vd. estaba enteramente en mi poder. Tenía yo las manos y mi más afilada navaja en la garganta de Vd. Supongamos que Vd. se mueve y yo le corto. Vd. intenta asir el cuchillo para matarme. Yo lo impido y con una sola tajada lo deguello. Eso es todo. ¿Entiende Vd. ahora?

Esta vez fue el forastero el que se puso pálido.


EL PERRO DEL VENTRÍLOCUO

Entró una vez en una fonda un ventrílocuo acompañado de su hermoso y muy inteligente perro. Se sentó a una mesa, llamó al mozo y dijo:

—Tráigame Vd. un biftec.

Estaba ya al punto de irse el mozo para ejecutar la orden, cuando se detuvo pasmado. Oyó distintamente que dijo el perro:

—Tráigame a mí también un biftec.

Estaba sentado a la misma mesa en frente al ventrílocuo un ricazo que tenía más dinero que inteligencia. Éste dejó caer el tenedor y el cuchillo y miró al perro maravilloso. Mientras tanto había vuelto el mozo. Puso un biftec sobre la mesa delante del dueño, y el otro en el suelo delante del perro. Sin hacer caso del asombro general, hombre y perro comieron con buen apetito. Después dijo el dueño:

—Mozo, tráigame Vd. un vaso de vino.—Y añadió el perro:—Tráigame a mí un vaso de agua.

En esto todos en la sala cesaron de comer, y se pusieron a observar esta escena extraordinaria. Volviéndose al ventrílocuo preguntó el ricazo:

—¿Quiere Vd. vender este perro? Nunca he visto animal tan inteligente.

Pero el amo contestó:

—Este perro no se vende. Es mi mejor amigo, y no podemos vivir el uno sin el otro.

Apenas hubo concluido éste, cuando dijo el perro:

—Es verdad lo que dice mi amo. No quiero que me venda.

Entonces el ricazo sacó la bolsa, y poniendo sobre la mesa un billete de quinientos duros sin decir palabra, dirigió al ventrílocuo una mirada interrogativa.

—A fe mía,—dijo éste,—esto ya es otro cantar. Veo ahora que puede hablar también el dinero. Es de Vd. el perro.

Después de haber concluido la comida el ricazo, muy alegre y ufano, partió con el animal, que al momento de salir pronunció con voz casi ahogada de disgusto y de cólera estas palabras:

—Miserable, me ha vendido Vd. Pero juro por todos los santos, que en toda mi vida no diré otra palabra.


EL CANAL DE PANAMÁ

Ni los franceses ni los norteamericanos han sido los primeros en intentar esa grande obra. Ya en tiempo de los Reyes Católicos (1515) se buscó una línea acuática a través del istmo. El emperador Carlos V en 1534 pensaba en hacer este canal. Pero las guerras en Europa distrajeron su atención de los asuntos de América y aquel canal no pasó de ser un proyecto.

Pero el éxito alcanzado con la construcción del canal de Suez hizo pensar de nuevo en la conveniencia de construir un canal desde el océano Atlántico al Pacífico, y en el año 1870 envió el gobierno de los Estados Unidos dos comisiones de ingenieros a reconocer el terreno de los istmos de Darién en Colombia, y de Tehuantepec en Méjico, para determinar cuál de las dos vías presentaba menores dificultades y ofrecía mayores ventajas.

Después de varios estudios y no pocos gastos se abandonó la idea de construir el canal por esos dos istmos. Entonces Fernando de Lesseps y otros ingenieros franceses trazaron el proyecto de un canal por el istmo de Panamá y formaron una compañía por acciones para llevarlo a cabo. Se invirtieron en las obras muchos millones, pero el fracaso era inevitable. Entonces el gobierno de los Estados Unidos compró a los franceses y al gobierno de Panamá la concesión en 250 millones de francos.

El día 4 de Mayo de 1904 se hicieron cargo los ingenieros civiles norteamericanos de las obras del canal. Por fin, el día 10 de octubre de 1913, el Presidente de los Estados Unidos, oprimiendo un botón eléctrico, a una distancia de 3,000 kilómetros, hizo saltar el último obstáculo que quedaba en el canal con una carga de 20 toneladas de dinamita. Entonces las aguas del Atlántico se juntaron con las del Pacífico. El primer buque pasó por el canal el 14 de mayo de 1914. El canal fué inaugurado para el tráfico general el 13 de agosto de 1914.

El canal, que representa un esfuerzo colosal de ingeniería, tiene unos 72 kilómetros de uno a otro extremo. Su anchura es desde la mínima de 90 metros hasta la máxima de 300, y su menor profundidad es de 12.5 metros. Como su parte más elevada está a 25 metros sobre el nivel del mar, para llegar a ella tendrán que remontar los buques tres esclusas por una vertiente y descender otras tantas por la otra vertiente. Un buque de tonelaje regular emplea de diez a doce horas en ir de un océano a otro. El costo de esta obra colosal, incluyendo el dinero pagado a la compañía francesa y a la República de Panamá, es de 330 millones de dólares.


PROVERBIOS II

Cuanto sabes no dirás, cuanto ves no juzgarás, si quieres vivir en paz.

Cuanto mayor es la subida, tanto mayor es la descendida.

Entre padres y hermanos no metas tus manos.

En tierra de ciegos el tuerto es rey.

En cada tierra su uso, y en cada casa su costumbre.

En boca cerrada no entran moscas.

En buen día, buenas obras.

El viejo en su tierra y el mozo en la ajena, mienten de una misma manera.

El tiempo cura al enfermo, que no el ungüento.

El que tiene tejado de vidrio, no tire piedras al de su vecino.

El mozo perezoso por no dar un paso da ocho.

El melón y la mujer, malos son de conocer.

El gato escaldado del agua fría huye.


EL COMPETIDOR

Un día a eso de las seis de la tarde llegó a una posada un hombre. Se sentó y demandó:

—¿Puedo obtener que comer por mi dinero?

El posadero, hombre muy cortés y oficioso, replicó con una reverencia profunda:

—Sin duda, señor; mande Vd. lo que desee, y contentaré a Vd.—Y a la verdad, no era mala la cena. Mientras comía con mucho gusto, el posadero preguntó al huésped:

—¿Acaso le gustará a Vd. una botella de vino?

—Me conviene si puedo obtener algo bueno por mi dinero,—repuso el hombre. Concluida la cena, sirvió el café el posadero y demandó otra vez:

—¿Sin duda le gustará a Vd. un excelente tabaco?

—A mí me gusta todo, si puedo obtener algo bueno por mi dinero,—fué la contestación. Al fin el posadero presentó la cuenta que ascendió a cinco pesetas. Sin examinarla ni mirarla el hombre entregó al posadero una vieja pieza de cinco centavos. Éste la rechazó preguntando con cólera:

—¿Qué quiere decir esto? Vd. ha ordenado las mejores cosas. Vale tres pesetas la cena, una peseta el vino y otra peseta los tabacos.

—Yo no he mandado nada,—repuso el hombre.—He pedido que comer por mi dinero, y esta pieza es todo el dinero que tengo.

Estaba el posadero para ponerse muy colérico, cuando se le ocurrió una buena idea.

—Amigo,—dijo con una sonrisa muy fina,—ya no hablaremos más de eso. No me pagará Vd. nada. Le presento a Vd. graciosamente la cena, el vino y los tabacos. Además, tome Vd. este billete de diez pesetas, si quiere hacerme un gran favor. Dos calles más arriba está la posada del León de Oro, cuyo amo es mi competidor. Vaya Vd. al León de Oro, y haga la misma calaverada.

Tomó el dinero, se lo metió en el bolsillo y se despidió el huésped. Llegado a la puerta se volvió y dijo con burla mal disimulada:

—Muchas gracias y buenas noches. Pero es su competidor de Vd. quien me ha hecho venir aquí.


EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA

Un estudiante volvía desde Salamanca para su tierra después de haber concluido su curso. Llevaba poco dinero, y así en todas las posadas ajustaba su bolsa con la huéspeda, para que no se le acabase antes de, concluir su viaje. La economía de que usaba era suma. Sucedió que iba a pasar la noche en una posada donde la huéspeda era mujer de lindo entendimiento, lindo modo y mucho agrado. Ella le preguntó qué quería cenar. Respondió que quería un par de huevos.

—¿Nada más, señor licenciado?—dijo la huéspeda. El estudiante contestó:—Me basta, pues yo ceno poco.

Trajéronle los huevos. Mientras comía, la huéspeda le propuso unas truchas muy buenas que tenía. El estudiante resistía a la tentación.

—Mire Vd., señor licenciado,—dijo ella—que son excelentísimas, porque tienen las cuatro efes.

—¿Qué quiere decir eso, las cuatro efes?

—¿Pues no sabe Vd. que las truchas han de tener las cuatro efes para ser magníficas?

—Nunca he oído tal cosa,—repuso el estudiante—y quisiera saber qué cuatro efes son ésas. ¿Qué significa este enigma?

—Yo se lo diré, señor,—respondió la huéspeda.—Quiere decir, que las truchas más sabrosas son las que tienen las cuatro circunstancias de Frescas, Frías, Fritas y Fragosas.

A esto replicó el estudiante:—Ahora comprendo. Pero, señora, si las truchas no tienen otra efe más, no sirven nada para mí.

—¿Qué otra efe más es ésa?

—Señora, que sean Fiadas; porque en mi bolsa no hay con que pagarlas por ahora.

La agudeza del estudiante agradó tanto a la huéspeda, que no sólo le presentó las truchas graciosamente, sino también le llenó la alforja para lo que le restaba de camino.


ADIVINANZAS II

1. ¿Quién es él que sin ceremonia, y con el sombrero calado, se sienta delante del rey, del emperador o del presidente de una república? El cochero.

2. ¿En qué años hablan menos las mujeres? En los comunes, porque tienen un día menos que los bisiestos.

3. ¿Dónde se halla el Gran Turco cuando se pone el sol? A la sombra.

4. ¿En qué se parece un viernes a un martes? En que tiene 24 horas.

5. ¿Qué es lo que ponemos sobre la mesa, partimos por la mitad, y sin embargo no comemos? Una baraja de naipes.

6. ¿En qué se parecen una boca y un molino? En las muelas.

7. ¿En qué se parecen un elector y una pelota? En que aquél vota, y ésta bota.

8. ¿En qué se parece Madrid a un cuchillo? En que tiene corte.


CUBA

La república de Cuba, llamada la "perla de las Antillas" es la más fértil y la más hermosa de las Antillas. Esta isla es más grande de lo que generalmente se cree, pues tiene casi tantos kilómetros cuadrados como el estado de Pensilvania.

El suelo de Cuba es fecundísimo. Abundan en sus hermosos bosques maderas ricas y en su suelo se encuentran el hierro, el platino y el asfalto. La gran riqueza de la isla, sin embargo, consiste en las vegas de tabaco, de caña de azúcar, de café y de algodón.

Grandes ingenios de caña de azúcar cubren sus ricos valles donde se encuentran las mejores y más modernas maquinarias para la preparación del azúcar. Los campos de tabaco, situados principalmente en la parte occidental de la isla en la provincia Pinar del Río, producen abundante y rico tabaco del cual se hacen los famosos cigarros de la Habana.

Cuba exporta enormes cantidades de tabaco y de azúcar. Sus exportaciones a los Estados Unidos en 1913 fueron más de $131,000,000; as importaciones de los Estados Unidos fueron cerca de $75,000,000. El valor total del comercio fué cerca de $300,000,000.

Durante muchos años de guerra y revoluciones trataba Cuba de libertarse del dominio español. La última revolución empezó en 1895 y fué terminada con una guerra entre España y los Estados Unidos. Esta guerra terminó en 1898, fecha en que España abandonó todos sus derechos sobre la isla.

La Habana es la capital y el puerto más importante de Cuba. Está situada en una de las más hermosas bahías del mundo. La vista de la bahía es magnífica. El aspecto de la ciudad es también hermoso. La Habana posee edificios hermosos, paseos espléndidos, una universidad y muchas fábricas, principalmente de tabacos. Otros puertos importantes son: Santiago de Cuba, Cienfuegos y Guantánamo.


EL TONTO

Vivían en cierto pueblo un labriego y su mujer. Su única fortuna eran su cabana, una vaca y una cabra. El marido, que se llamaba Juan, era muy tonto, tanto que sus vecinos le habían puesto por apodo "El Tonto". Pero María, la esposa, era muy inteligente y a menudo remediaba las tonterías que había hecho su marido.

Una mañana María dijo a Juan:

—Juan, ahora hay feria en la aldea. Vendamos nuestra vaca. Ya es muy vieja, da poca leche y el precio del heno ha subido mucho este año.

Juan después de pensar un poco opinó como su mujer. Se puso su vestido de domingo, tomó su sombrero y se fué al establo para llevar la vaca al mercado.

—Aviva el ojo, Juan, y no te dejes engañar,—dijo la mujer.

—No tengas cuidado, mujer. Tiene que madrugar mucho el que me quiera engañar,—contestó el tonto campesino, que se tenía por muy inteligente.

Juan se fué al establo; pero una vez allí no sabía claramente distinguir cual era la vaca y cual la cabra.

—¡Caramba!—dijo para sí después de cavilar largo rato.—La vaca es más grande que la cabra. Por lo tanto me llevo al animal más grande.

Diciendo esto desató la vaca y se la llevó.

No había andado Juan muchos kilómetros cuando le alcanzaron tres jóvenes, que también iban a la feria. Llevaban estos jóvenes poco dinero, e iban hambrientos y con mucha sed. Cuando vieron al lugareño con su vaca resolvieron darle un chasco. Uno de ellos había de adelantarse y tratar de comprarle la vaca. Poco después el segundo debía hacer lo mismo, y por último el tercero.

—¡Ola, amigo!—saludó el primero.—¿Quiere Vd. vender su cabra? ¿Cuánto vale?

—¿La cabra?—replicó el aldeano atónito.—¿La cabra, dice Vd.?—y con expresión incrédula miraba al comprador y al animal.

—Véndamela—continuó el joven muy serio,—le doy seis pesetas por ella.

—¿La cabra?—continuó repitiendo el lugareño, moviendo la cabeza de un lado a otro.—Yo pensaba que era mi vaca la que llevaba a la feria, y aún ahora mismo, después de mirarla bien, creo que es la vaca y no la cabra.

—¡Caracoles, hombre! No diga Vd. disparates. Ésta es la cabra más flaca que he visto en mi vida. Es mejor que guarde mis seis pesetas. Adiós.

Después de algunos minutos el segundo joven alcanzó a Juan.

—Buenos días, amigo,—le dijo afablemente.—Hace muy buen tiempo. ¡Toma!

¿Qué lleva Vd. aquí? ¿Una cabra? Yo iba a la feria precisamente a comprar una cabra. ¿Quiere Vd. venderme la suya? Le doy cinco pesetas por ella.

El campesino se detuvo, y rasgándose la oreja dijo para sus adentros:

—¡Canario! Aquí esta otro sujeto que dice que traigo la cabra. ¿Será esto posible? Durante todo el camino este animal no ha abierto el hocico. Si sólo hiciera ruido yo podría entonces saber si era la cabra o la vaca. ¡Maldita suerte! La próxima vez que vaya al establo me llevo a mi mujer.

—Pues bien,—continuó el tunante joven,—si no me quiere Vd. vender la cabra, tendré que comprarla en la feria. Pero creo que cinco pesetas es bastante dinero por una cabra tan flaca. Adiós.

Por último llegó el tercer joven.

—¡Ola, amigo! ¿Quiere Vd. vender su cabra?

El pobre campesino no sabía que responder, pero al cabo de un momento de silencio replicó:

—Vd. es el tercero que me habla de una cabra. ¿No puede Vd. ver que el animal que traigo es una vaca?

—Mi buen hombre, es Vd. ciego o está embriagado,—repuso el embustero.—¡Vaya! Un niño puede decirle que su animal no es una vaca, sino una cabra; y, por cierto, muy flaca.

—¡Canastos!—contestó el tonto aldeano.—Recuerdo claramente que he tomado el animal que estaba atado cerca de la puerta. Además, este animal tiene la cola larga, y una cabra tiene la cola más corta.

—No diga Vd. tonterías,—contestó el tunante.—Le ofrezco cuatro pesetas por su cabra.

Diciendo y haciendo, el pícaro sacó del bolsillo cuatro piezas de plata y las hizo sonar.

El pobre lugareño completamente aturdido y ya casi convencido, vendió el animal, recibió el dinero y se volvió a su casa, mientras que los jóvenes siguieron camino a la feria.

La mujer del campesino se indignó mucho cuando su marido le entregó las cuatro pesetas.

—¡Tonto! ¡Estúpido!—exclamó colérica.—Llevaste la vaca que vale a lo menos cincuenta pesetas.

—Pero, ¿que podía hacer yo? Tres hombres, uno después de otro, me aseguraban que llevaba la cabra, y...

—¿Tres hombres? ¡Papanatas!—interrumpió la mujer.—Apuesto a que esos hombres fueron los mismos que pasaron por aquí, y me preguntaron cuál era el camino de la aldea. Sin duda han vendido ya la vaca al primer marchante que encontraron, y se regalan en este momento en alguna posada con el dinero. ¡Pronto! No perdamos tiempo. Múdate de vestido. Ponte tu mejor sombrero para que no te reconozcan. Vamos a devolverles el chasco a esos pícaros, y puede ser que aun podamos recobrar nuestro dinero.

A eso de las doce el tonto y su mujer llegaron a la aldea. Visitaron varias fondas y, como lo sospechó la mujer, los tres pícaros fueron encontrados festejándose en una de aquéllas.

El lugareño y su mujer se sentaron cerca de la mesa donde estaban los pícaros. La mujer llamó al posadero y le refirió en pocas palabras lo que había pasado a su marido.

—Si Vd. nos ayuda,—dijo la mujer al posadero,—podremos recobrar nuestro dinero. Yo propongo esto: Mi marido pide un vaso de vino. Se levanta, revuelve su sombrero, llama a Vd., y Vd. saca de su bolsillo este dinero que yo le doy ahora, y pretende Vd. que la cuenta está pagada.

Mientras tanto los tres pícaros seguían comiendo y bebiendo alegremente sin prestar atención al lugareño. Pero cuando éste se levantó por tercera vez, uno de los tres cayó en ello, y preguntó al posadero la causa de tan extraña conducta.

—¡Calle Vd! ¡Silencio!—respondió éste, haciendo el misterioso.—Ese hombre tiene un sombrero mágico. He oído hablar muchas veces de ese sombrero, pero ésta es la primera vez que veo tal maravilla con mis propios ojos. Viene este campesino, me ordena un vaso de vino, revuelve el sombrero, y al momento suena en mi bolsillo el dinero. Al principio no me parecía eso posible, pero los hechos son más seguros que las palabras.

El bribón, muy sorprendido, se reunió con sus camaradas y les refirió lo que había oído.

—Debemos obtener ese sombrero a cualquier precio,—dijeron los tres al instante.

Se sentaron en la misma mesa que el lugareño, a quien no reconocieron, y trabaron conversación con él.

—Tiene Vd. un sombrero muy bonito, y me gustaría comprarlo. ¿Cuánto vale?—dijo el primero.

El lugareño le miró desdeñosamente y repuso:—Este sombrero no se vende, pues no es un sombrero ordinario como cualquier otro. ¡Ola, posadero!—gritó con voz firme.—Traiga más vino.

Cuando el vino fué servido el lugareño se levantó, revolvió el sombrero, y el posadero sacó al instante el dinero de su bolsillo.

Los tres bribones se quedaron pasmados de asombro, y tanto importunaron al lugareño que éste acabó por exclamar:

—Pues bien, por cincuenta pesetas les venderé el sombrero.

Ésta era la exacta suma en que habían vendido la vaca. Muy alegres entregaron el dinero al lugareño, que tan pronto como tuvo el oro en su bolsillo partió, más contento que unas pascuas.

Los tres bribones también partieron. No habían andado gran distancia cuando llegaron a otra fonda. Uno de ellos propuso que entrasen a probar el sombrero. Después de haber bebido algunas botellas de vino, llamaron a la huéspeda para pagarle. El primero de ellos se levantó, revolvió el sombrero, y todos ansiosamente esperaron el efecto. Pero no sucedió nada. La huéspeda, extrañando tal conducta, les dijo:

—Como Vds. me han llamado yo creía que me iban a pagar.

—Pues meta Vd. la mano en su faltriquera y hallará Vd. el dinero.

La huéspeda lo hizo así, pero no encontró ningún dinero.

—¡Diantre!—dijo el segundo joven, un poco alarmado,—tú no comprendes de esto. Dame el sombrero a mí.

El joven tomó el sombrero, se lo puso, y lo revolvió de derecha a izquierda. Pero todo en balde. La faltriquera de la huéspeda estaba tan vacía como antes.

—Son Vds. unos bobos,—gritó el tercero con impaciencia.—Voy a enseñar a Vds. como debe ser revuelto el sombrero.

Y diciendo esto, revolvió el sombrero muy despacio y con mucho cuidado. Pero observó con gran desaliento que no tuvo mejor éxito que sus compañeros.

Al fin comprendieron que el lugareño les había dado un buen chasco. Su indignación fué tanta que mejor es pasar por alto los epitetos con que adornaron el nombre del lugareño.

Éste al llegar a su casa contó las monedas de oro sobre la mesa exclamando:

—¿No lo dije esta mañana? Tiene que madrugar el que quiera engañarme.

Su mujer no dijo nada, porque era juiciosa, y sabía que el silencio algunas veces es oro.


EL PERAL

Recuerdo que a la salida de mi pueblo había un hermosísimo peral que daba gusto verle, particularmente a la entrada de la primavera. No lejos hallábase situada la casa del dueño, y allá vivía Dolores, novia mía.

Tenía mi novia apenas diez y nueve años, y era una niña muy hermosa. Sus mejillas se parecían a las flores del peral. En la primavera y allí, bajo aquel árbol, fué donde yo le dije a ella:

—Dolores mía, ¿cuándo celebraremos nuestras bodas?

Todo en ella sonreía: sus hermosos cabellos con los cuales jugaba el viento, el talle de diosa, el desnudo pie aprisionado en pequeños zapatos, las lindas manecitas que atraían hacia sí la colgante rama para aspirar las flores, la pura frente, los blancos dientes que asomaban entre sus labios rojos,—todo en ella era bello. ¡Ah, cuánto la amaba! A mi pregunta contestó con un rubor que la hacía mas encantadora todavía:

—Cuando empieza la próxima cosecha nos casaremos, si es que no te toca ir al servicio del rey.

Llegó la época de las quintas. Llegó mi turno y saqué el número más alto. Pero Vicente, mi mejor amigo, tuvo la mala suerte de salir de soldado. Le hallé llorando y diciendo:

—¡Madre mía, mi pobre madre!

—Consuélate, Vicente, yo soy huérfano, y tu madre te necesita. En tu lugar me marcharé yo.

Cuando fuí a buscar a Dolores bajo el peral, encontréla con los ojos humedecidos de lágrimas. Nunca la había visto llorar, y aquellas lágrimas me parecieron mucho más bellas que su adorable sonrisa. Ella me dijo:

—Has hecho muy bien; tienes un corazón de oro. Véte, Jaime de mi alma; yo esperaré tu regreso.

—¡Paso redoblado! ¡Marchen!

Y de un tirón nos metimos casi en las narices del enemigo.

—¡Jaime, manténte firme y no seas cobarde!

Entre las densas nubes de humo negro que oprimían mi pecho descubrí las relucientes bocas de los cañones enemigos, que clamaban a la vez, produciendo grandes destrozos en nuestras filas. Por dondequiera que pasaba, se deslizaban mis pies en sangre aún caliente. Tuve miedo y miré atrás.

Detrás estaba mi patria, el pueblo y el peral cuyas flores se habían convertido en sabrosas frutas. Cerré los ojos y vi a Dolores que rogaba a Dios por mí. No tuve ya miedo. ¡Héme aquí hecho un valiente!

—¡Adelante!... ¡fuego!... ¡a la bayoneta!

—¡Bravo, valiente soldado! ¿Cómo te llamas?

—Mi general, me llamo Jaime, para servir a vuestra señoría.

—Jaime, desde este momento eres capitán.

¡Dolores! Dolores querida, vas a estar orgullosa de mí. Habiendo terminado la campaña victoriosa para nosotros, pedí mi licencia. Henchido el pecho de gratas ilusiones emprendí mi viaje. Y aunque la distancia era larga mi esperanza la hizo corta. Ya casi he llegado. Allá abajo, trás de ese monte, está mi país natal. Al pensar que pronto las campanas repicarán por nuestra boda empiezo a correr. Ya descubro el campanario de la iglesia, y me parece oír el repicar de las campanas.

En efecto, no me engaño. Ya estoy en el pueblo, pero no veo el peral. Me fijo mejor, y noto que ha sido cortado, según parece, recientemente, pues en el suelo y en el sitio donde antes estaba aparecen algunas ramas y flores esparcidas aquí y allá. ¡Qué lástima! ¡Tenía tan hermosas flores! ¡He pasado momentos tan felices cobijado en su sombra!

—¿Por quién tocas, Mateo?

—Por una boda, señor capitán.

Mateo ya no me conocía, sin duda.

¿Una boda? Decía verdad. Los novios entran en este momento en la iglesia. La prometida es—Dolores, mi Dolores querida, más risueña y encantadora que nunca. Vicente, mi mejor amigo, aquél por quien me sacrifiqué, es el esposo afortunado. A mi alrededor oía decir:

—Serán felices, porque se aman.

—Pero ¿y Jaime?—preguntaba yo.

—¿Qué Jaime?—contestaban. Todos me habían olvidado.

Entré en la iglesia, me arrodillé en el sitio más oscuro y apartado, y rogué a Dios me diera fuerzas para no olvidarme de que era cristiano. Hasta pude orar por ellos. Terminada la misa me levanté, y dirigiéndome al lugar donde había estado el peral, recogí una de las flores que en el suelo hallé,—flor ya marchita. Entonces emprendí mi camino sin volver la cabeza atrás.

—Ellos se aman. ¡Que sean muy dichosos!—pude aún decir.

—¿Ya estás de vuelta, Jaime?

—Sí, mi general.

—Oye, Jaime. Tú tienes veinticinco años y eres capitán. Si quieres, te casaré con una condesa.

Saco de mi pecho la marchita flor del peral, y contesto:

—Mi general, mi corazón está como esta flor. Lo único que deseo es un puesto en el sitio de más peligro para morir como soldado cristiano.

Se me concede lo que solicito.

A la salida del pueblo se levanta la tumba de un coronel muerto a los veinticinco años en un día de batalla.


EL ESTUDIANTE JUICIOSO

Caminaban juntos y a pie dos estudiantes desde Peñafiel a Salamanca. Sintiéndose cansados y teniendo sed se sentaron junto a una fuente que estaba en el camino. Después de haber descansado y mitigado la sed, observaron por casualidad una piedra que se parecía a una lápida sepulcral. Sobre ella había unas letras medio borradas por el tiempo y por las pisadas del ganado que venía a beber a la fuente. Picóles la curiosidad, y lavando la piedra con agua, pudieron leer estas palabras:

Aquí está enterrada el alma del licenciado Pedro García.

El menor de los estudiantes, que era un poco atolondrado, leyó la inscripción y exclamó riéndose:

—¡Gracioso disparate! Aquí está enterrada el alma. ¿Pues una alma puede enterrarse? ¡Qué ridículo epitafio!

Diciendo esto se levantó para irse. Su compañero que era más juicioso y reflexivo, dijo para sí:

—Aquí hay misterio, y no me apartaré de este sitio hasta haberlo averiguado.

Dejó partir al otro, y sin perder el tiempo, sacó un cuchillo, y comenzó a socavar la tierra alrededor de la lápida, hasta que logró levantarla. Encontró debajo de ella una bolsa. La abrió, y halló en ella cien ducados con un papel sobre el cual había estas palabras en latín:

"Te declaro por heredero mío a tí, cualquiera que seas, que has tenido ingenio para entender el verdadero sentido de la inscripción. Pero te encargo que uses de este dinero mejor de lo que yo he usado de él."

Alegre el estudiante con este descubrimiento, volvió a poner la lápida como antes estaba, y prosiguió su camino a Salamanca, llevándose el alma del licenciado.


PROVERBIOS III

Dos amigos de una bolsa, el uno canta y el otro llora.

Dicen los niños en el solejar, lo que oyen a sus padres en el hogar.

De tal palo tal astilla.

De quien pone los ojos en el suelo, no le fíes tu dinero.

Del dicho al hecho hay mucho trecho.

De la mano a la boca se pierde la sopa.

De hombres es errar, de bestias perseverar en el error.

De dineros y bondad, siempre quita la mitad.

Dame donde me siente, que yo haré donde me acueste.

Niño criado de abuelo, nunca bueno.

Costumbres y dineros hacen los hijos caballeros.

Con lo que sana Sancha, Marta cae mala.

Compañía de tres, no vale res.

Cien sastres y cien molineros y cien tejedores son tres cien ladrones.

Cada uno extiende la pierna como tiene la cubierta.


EL ESPEJO DE MATSUYAMA

Mucho tiempo há vivían dos jóvenes esposos en lugar muy apartado y rústico. Tenían una hija y ambos la amaban de todo corazón. No diré los nombres de marido y mujer, pero diré que el sitio en que vivían se llamaba Matsuyama, en la provincia de Echigo.

Cuando la niña era aún muy pequeñita, el padre se vió obligado a ir a la gran ciudad, capital del Imperio. Como era tan lejos, ni la madre ni la niña podrían acompañarle, y él se fué solo, despidiéndose de ellas y prometiendo traerles, a la vuelta, muy lindos regalos. La madre no había ido nunca más allá de la cercana aldea, y así no podía desechar cierto temor al considerar que su marido emprendía tan largo viaje; pero al mismo tiempo sentía orgullosa satisfacción de que fuese él, por todos aquellos contornos, el primer hombre que iba a la rica ciudad, donde el rey y los magnates habitaban, y donde había que ver tantos primores y maravillas.

En fin, cuando supo la mujer que volvía su marido, vistió a la niña de gala, lo mejor que pudo, y ella se vistió un precioso traje azul que sabía que a él le gustaba en extremo.

Gran fué el contento de esta buena mujer cuando vió al marido volver a casa sano y salvo. La chiquitina daba palmadas y sonreía con deleite al ver los juguetes que su padre le trajo. Y él no se hartaba de contar las cosas extraordinarias que había visto, durante la peregrinación, y en la capital misma.

—A ti—dijo a su mujer—te he traido un objeto de extraño mérito; se llama espejo. Mírale y dime que ves dentro.

Le dió entónces una cajita chata, de madera blanca, donde, cuando la abrió ella, encontró un disco de metal. Por un lado era blanco como plata mate, con adornos en realce de pájaros y flores, y por el otro, brillante y pulido como cristal. Allí miró la joven esposa con placer y asombro, porque desde su profundidad vió que la miraba, con labios entreabiertos y ojos animados, un rostro que alegre sonreía.

—¿Qué ves?—preguntó el marido encantado del pasmo de ella y muy ufano de mostrar que había aprendido algo durante su ausencia.

—Veo a una linda moza, que me mira y que mueve los labios como si hablase, y que lleva ¡caso extraño! un vestido azul, exactamente como el mío.

—Tonta, es tu propia cara la que ves,—le replicó el marido, muy satisfecho de saber algo que su mujer no sabía.—Ese redondel de metal se llama espejo. En la ciudad cada persona tiene uno, por más que nosotros, aquí en el campo, no los hayamos visto hasta hoy.

Encantada la mujer con el presente, pasó algunos días mirándose a cada momento, porque, como ya dije, era la primera vez que había visto un espejo, y por consiguiente, la imagen de su linda cara. Consideró, con todo, que tan prodigiosa alhaja tenía sobrado precio para uso de diario, y la guardó en su cajita y la ocultó con cuidado entre sus mas estimados tesoros.

Pasaron años, y marido y mujer vivían aún muy dichosos. El hechizo de su vida era la niña, que iba creciendo y era el vivo retrato de su madre, y tan cariñosa y buena que todos la amaban. Pensando la madre en su propia pasajera vanidad, al verse tan bonita, conservó escondido el espejo, pensando que su uso pudiera engreír a la niña. Como no hablaba nunca del espejo, el padre le olvidó del todo. De esta suerte se crió la muchacha tan sencilla y candorosa como había sido su madre, ignorando su propia hermosura, y que la reflejaba el espejo.

Pero llegó un día en que sobrevino tremendo infortunio para esta familia hasta entonces tan dichosa. La excelente y amorosa madre cayó enferma, y aunque la hija la cuidó con tierno afecto y solícito desvelo, se fué empeorando cada vez más, hasta que no quedó esperanza, sino la muerte.

Cuando conoció ella que pronto debía abandonar a su marido y a su hija, se puso muy triste, afligiéndose por los que dejaba en la tierra y sobre todo por la niña.

La llamó, pues, y le dijo:

—Querida hija mía, ya ves que estoy muy enferma y que pronto voy a morir y a dejaros solos a ti y a tu amado padre. Cuando yo desaparezca, prométeme que mirarás en el espejo, todos los días al despertar y al acostarte. En él me verás y conocerás que estoy siempre velando por ti.

Dichas estas palabras, le mostró el sitio donde estaba oculto el espejo. La niña prometió con lágrimas lo que su madre pedía, y ésta, tranquila y resignada, expiró a poco.

En adelante, la obediente y virtuosa niña jamás olvidó el precepto materno, y cada mañana y cada tarde tomaba el espejo del lugar en que estaba oculto, y miraba en él, por largo rato e intensamente. Allí veía la cara de su perdida madre, brillante y sonriendo. No estaba pálida y enferma como en sus últimos días, sino hermosa y joven. A ella confiaba de noche sus disgustos y penas del día, y en ella, al despertar, buscaba aliento y cariño para cumplir con sus deberes.

De esta manera vivió la niña, como vigilada por su madre, procurando complacerla en todo como cuando vivía, y cuidando siempre de no hacer cosa alguna que pudiera afligirla o enojarla. Su más puro contento era mirar en el espejo y poder decir:

—Madre, hoy he sido como tú quieres que yo sea.

Advirtió el padre, al cabo, que la niña miraba sin falta en el espejo, cada mañana y cada noche, y parecía que conversaba con él. Entonces le preguntó la causa de tan extraña conducta.

La niña contestó:

—Padre, yo miro todos los días en el espejo para ver a mi querida madre y hablar con ella.

Le refirió además el deseo de su madre moribunda y que ella nunca había dejado de cumplirle.

Enternecido por tanta sencillez y tan fiel y amorosa obediencia, virtió él lágrimas de piedad y de afecto, y nunca tuvo corazón para descubrir a su hija que la imagen que veía en el espejo era el trasunto de su propia dulce figura, que el poderoso y blando lazo del amor filial hacía cada vez más semejante a la de su difunta madre.


LOS ZAPATOS DE TAMBURÍ

Había en el Cairo un mercader llamado Abou Tamburí, que era conocido por su avaricia; aunque rico, iba pobremente vestido, y tan sucio, que parecía un mendigo. Lo más característico de su traje eran unos enormes zapatones, remendados por todos lados, y cuyas suelas estaban provistas de gruesos clavos.

Paseábase cierto día el mercader por el gran bazar de la ciudad, cuando se le acercaron dos comerciantes a proponerle: el uno la compra de una partida de cristalería, y el otro una de esencia de rosa. Este último era un perfumista que se encontraba en grande apuro, y Tamburí compró toda la partida por la tercera parte de su valor.

Satisfecho con su compra, en lugar de pagar el alboroque a los comerciantes como es costumbre en Oriente, creyó más oportuno el ir a tomar un baño. No se había bañado desde hacía mucho tiempo, y tenía gran necesidad de ello, porque el Corán manda a los creyentes de Mahoma bañarse frecuentemente en agua limpia.

Cuando se dirigía al baño, un amigo que le acompañaba le dijo:

—Con los negocios que acabas de hacer tienes una ganancia muy pingüe, pues has triplicado tu capital. Así es que deberías comprarte un calzado nuevo, pues todo el mundo se burla de ti y de tus zapatos.

—Ya lo había pensado; pero me parece que mis zapatos pueden tirar aún cuatro o cinco meses.

Llegó a la casa de baños, se despidió de su amigo y se bañó. El Cadí fué también a bañarse aquella mañana y en el mismo establecimiento, y como Tamburí saliera del baño antes que él, se dirigió a la pieza inmediata para vestirse. Pero con sorpresa vió que a lado de su ropa, en lugar de sus antiguos zapatos había otros nuevos, que se apresuró a ponerse, creyendo que eran un regalo de alguno de sus amigos. Como ya al encontrarse con zapatos nuevos no tenía necesidad de comprar otros, salió muy satisfecho de la casa de baños.

El Cadí, después de terminar su baño, fué a vestirse; pero en vano sus esclavos buscaron su calzado, tan sólo encontraron los viejos y remendados zapatos de Tamburí.

Furioso el Cadí mandó a un esclavo a cambiar el calzado, y encerró en la cárcel al avaro Tamburí. Éste, al día siguiente, después de pagar la multa que le impuso el Cadí, fué dejado en libertad. Cuando llegó a su casa Tamburí arrojó por la ventana al río los zapatos que habían sido causa de su prisión.

Después de algunos días, unos pescadores, que habían echado sus redes en el río, cogieron entre las mallas los zapatos de Tamburí, pero los clavos de que estaba llena la suela destrozaron los hilos de las redes. Indignados los pescadores, recurrieron al Juez para reclamar contra quien había echado al río indebidamente aquellos zapatos.

El Juez les dijo que en aquel asunto nada podía hacer. Entonces los pescadores cogieron los zapatos, y, viendo abierta la ventana de la casa de Tamburí, los arrojaron dentro, rompiendo todos los frascos de esencia de rosa que el avaro había comprado hacía poco, y con cuya ganancia estaba loco de contento.

—¡Malditos zapatos!—exclamó,—¡cuántos disgustos me cuestan!—Y cogiéndolos, se dirigió al jardín de su casa y los enterró. Unos vecinos que vieron al avaro remover la tierra del jardín y cavar en ella, dieron parte al Cadí, añadiendo que sin duda Tamburí había descubierto un tesoro.

Llamóle el Cadí para exigirle la tercera parte que correspondía al Sultán, y costó mucho dinero al avaro el librarse de las garras del Cadí. Entonces cogió sus zapatos, salió fuera de la ciudad y los arrojó en un acueducto; pero los zapatos fueron a obstruir el conducto del agua con que se surtía la población de Suez.

Acudieron los fontaneros, y encontrando los zapatos se los llevaron al Gobernador, el cual mandó reducir a prisión a su dueño y pagar una multa más crecida aún que las dos anteriores, entregando, no obstante, los zapatos a Tamburí.

Así que se vio Tamburí otra vez en posesión de sus zapatos, resolvió destruirlos por medio del fuego; pero como estaban mojados no logró su objeto. Para poder quemarlos los llevó a la azotea de su casa con el propósito de que los rayos del sol los secasen.

El destino, empero, no había agotado los disgustos que le proporcionaban los malditos zapatos. Cuando los dejó, varios perros saltaron a la azotea por los tejados y, cogiéndolos, se pusieron a jugar con ellos. Durante el juego, uno de los perros tiró un zapato al aire con tal fuerza que cayó a la calle en el momento en que pasaba una mujer. El espanto, la violencia y la herida que le causó fueron tales que quedó desmayada en la calle. Entonces el marido fué a quejarse nuevamente al Cadí y Tamburí tuvo que pagar a aquella mujer una gruesa multa como indemnización de daños.

Esta vez, desesperado, Tamburí se propuso quemar los endiablados zapatos y los llevó a la azotea, donde se puso de vigilante para evitar que se los llevasen. Pero entonces fueron a llamarlo para finalizar un negocio de cristalería, y la codicia le hizo abandonar su puesto.

No bien dejó la azotea cuando un halcón que revoloteaba sobre la casa, creyendo que los zapatos eran buena presa, los cogió con sus garras y se remontó en los aires. Cansado el halcón, desde cierta altura dejó caer los zapatos sobre la cúpula de la mezquita mayor y los pesados zapatos hicieron considerables destrozos en la cristalería de la cúpula.

Los sirvientes del templo acudieron al ruido, y vieron con asombro que la causa de aquel destrozo eran los zapatos de Tamburí, y expusieron su queja al Gobernador. Tamburí fué preso y llevado a presencia del Gobernador, el que, enseñándole los zapatos, le dijo:

—¿Es posible que no escarmientes? ¡Merecías ser empalado! Pero tengo lástima de ti y sólo te condeno a quince días de cárcel y a una multa para el tesoro del Sultán, y al pago de los destrozos que has causado en la cúpula de la mezquita.

Tamburí tuvo que cumplir su condena; pasó quince días en la cárcel; pagó dos mil cequíes de multa para el tesoro del Sultán y ciento cincuenta por las reparaciones que hubo que hacer en el tejado. Pero las autoridades del Cairo mandaron a Tamburí los zapatos.

Tamburí, después de meditarlo mucho pidió audiencia al Sultán, y éste se la concedió. Hallábase el Sultán rodeado de todos los Cadíes de la ciudad en el Salón del Trono, cuando se presentó Tamburí, y, de hinojos ante el Sultán, le dijo:

—Soberano Señor de los creyentes, soy el hombre más infortunado del mundo; una serie inconcebible de circunstancias fatales ha venido a causar casi mi ruina y hacer que padeciera muchos días de prisión. Causa de todas mis desdichas son estos malditos zapatos, que no puedo destruir ni hacer desaparecer. Ruego a V.M. que me releve de responsabilidad en los sucesos a que estos zapatos puedan dar lugar, directa o indirectamente, pues declaro que desde hoy renuncio por completo a todos mis derechos sobre ellos. No me quejo de las resoluciones del Cadí ni de las del Gobernador, porque han sido justas.

Y diciendo esto, Tamburí colocó los dos zapatos en las gradas del Trono. El Sultán, enterado de las aventuras, rió con todos los cortesanos, y para satisfacer a Tamburí ordenó que en la plaza pública fueran quemados los zapatos.

El verdugo los impregnó de pez y resina y les prendió fuego, y desde aquel momento Tamburí quedó libre y tranquilo.

LA PORTERÍA DEL CIELO

El tío Paciencia era un pobre zapatero que vivía y trabajaba en un portal de Madrid. Cuando era aprendiz asistía un día a una conversación entre su maestro y un parroquiano, en la cual éste mantenía que todos los hombres eran iguales. Después de pensar largo rato el aprendiz, al fin preguntó al maestro, si era verdad lo que había oído decir.

—No lo creas,—repuso éste.—Sólo en el cielo son iguales los hombres.

Se acordaba de esta máxima toda su vida, consolándose de sus penas y privaciones con la esperanza de ir al cielo y gozar allá de la igualdad que nunca encontraba en la tierra. En toda adversidad solía decir:—Paciencia, en el cielo seremos todos iguales.—A esto se debía el apodo con que era conocido, y todos ignoraban su verdadero nombre.

En el piso principal de la casa, cuyo portal ocupaba el pobre zapatero, vivía un marqués muy rico, bueno y caritativo. Cada vez que este señor salía en coche de cuatro caballos decía para sí el tío Paciencia:

—Cuando encuentre a vuecencia en el cielo, le diré: 'Amiguito, aquí todos somos iguales'. Pero no era sólo el marqués el que le hacía sentir que en la tierra no fuesen iguales todos los hombres, pues hasta sus amigos más íntimos pretendían diferenciarse de él. Estos amigos eran el tío Mamerto y el tío Macario.

Mamerto tenía una afición bárbara por los toros; y una vez, cuando se estableció una escuela de tauromaquia, estuvo a punto de ser nombrado profesor. Este precedente le hacía considerarse superior al tío Paciencia, quien reconocía esta superioridad y se consolaba con la máxima sabida. Macario era muy feo; pero, no obstante, se había casado con una muchacha muy guapa. Por razones que ignoramos había salido muy mal este matrimonio, y cuando al cabo de veinte años de peloteras murió la mujer, el buen hombre se quedó como en la gloria. Pero poco tiempo después se encalabrinó con otra muchacha muy linda también, y se casó otra vez a pesar de las protestas del tío Paciencia, que consideraba esto una enorme tontería. Como el tío Paciencia nunca había conseguido que las mujeres le amasen, mientras habían amado a pares al tío Macario, éste creía tener cierta superioridad sobre su amigo. El tío Paciencia la reconocía y se consolaba con la máxima que ya sabemos. Un día cuando llovía a cántaros Mamerto quiso asistir a una corrida de toros. El tío Paciencia trató de quitárselo de la cabeza, pero en vano. Al volver a casa Mamerto fué obligado a meterse a la cama a causa de un tabardillo, que al día siguiente se le llevó al otro mundo. Aquel mismo día estaba muy malo el tío Macario de resultas de un sofocón que le había aplicado su mujer. Gracias al tratamiento de su segunda mujer el pobre hombre no podía resistir grandes sustos, y la inesperada noticia de la muerte de su amigo le causó tal sobresalto que expiró casi al instante.

Extrañando que en todo el día no hubiese visto a sus dos amigos el tío Paciencia al anochecer fué a buscarlos. La terrible noticia de la muerte de los dos fué para él como un escopetazo, y aquella misma noche se fué, tras sus amigos tomando el camino del otro mundo.

A la mañana siguiente el ayuda de cámara del marqués entró con el chocolate, y tuvo la imprudencia de decir a éste que el zapatero del portal había muerto al saber que habían espirado casi de repente dos amigos suyos. Como el marqués era un señor muy aprensivo, y como por aquellos días se temía que hubiese cólera en Madrid, se asustó tanto que pocas horas después era cadáver, con gran sentimiento de los pobres del barrio.

El tío Paciencia emprendió el camino del cielo muy contento con la esperanza de gozar eternamente de la gloria, de vivir en el mundo donde todos los hombres eran iguales, de encontrar allí a sus queridos amigos Mamerto y Macario, y de esperar la llegada del marqués para tener con él la anhelada conversación que ya se había repetido para sí mil veces durante su vida. En cuanto a Mamerto no dejaba de tener unas dudillas, porque se acordó de que éste durante la vida había dicho más de una vez:—Por una corrida de toros dejo yo la gloria eterna.

Fué interrumpido en estas reflexiones el tío Paciencia viendo venir del cielo un hombre que daba muestras de la mayor desesperación. Se detuvo pasmado al reconocer a su amigo.

—¿Qué te pasa, hombre?—preguntó al tío Mamerto.

—¿Qué diablo me ha de pasar? Me han cerrado para siempre las puertas del cielo.

—Pero ¿cómo ha sido eso, hombre? Habrá sido por tu pícara afición a los toros.

—Algo ha habido de eso. Escucha. Llegué a la portería del cielo y encontré allí un gran número de personas que aguardaban para entregar el pasaporte para el otro mundo. El portero que revisaba los papeles gastaba mucho tiempo con preguntas y respuestas antes de permitir la entrada. Al oír que rehusó la entrada a un pobre diablo por haber sido demasiado aficionado a los toros, comprendí que ya no había esperanza para mí. Entonces me mezclé entre la gente, aguardando una ocasión para colarme dentro sin que me viera el portero. A los pocos momentos da éste una media vuelta, y ¡zas! me cuelo en el cielo. Daba yo ya las gracias a Dios por haberlo hecho, porque dentro estaba uno como en la gloria. De repente le da la gana al portero de contar los que estaban en la portería, y nota que le falta uno.

—Uno me falta,—grita hecho un solimán.

—Y apuesto una oreja a que es ese madrileño.—Entonces veo que llama a unos músicos que había alrededor de Santa Cecilia, y ellos pasan a la portería. Algunos minutos más tarde oigo que tocan "salida de toros", y yo, bruto de mí, olvidando todo y creyendo que hay corrida de toros en la portería, salgo como una saeta a verla. El portero, soltando la carcajada, me dió con la puerta en los hocicos, diciéndome:—Vaya Vd. al infierno, que afición a los toros como la de Vd. no tiene perdón de Dios.

Ambos continuaron su camino; el tío Paciencia el del cielo, que era cuesta arriba, y el tío Mamerto el del infierno, que era cuesta abajo.

No había andado largo rato cuando tropezó con el tío Macario, que venía también del cielo y marchaba con la cabeza baja. Los dos amigos se abrazaron conmovidos.

—¿Tú por aquí, Paciencia?—dijo el tío Macario.—¿Adonde vas?

—¿Adonde he de ir? Al cielo.

—Difícil será que entres.

—¿Porqué?

—Porque es muy difícil entrar allí.

—¿Y cuál es la dificultad?

—Escucha, y verás. Llegamos otro y yo a la puerta, llamamos, y sale el portero.—¿Qué quieren Vds.? nos pregunta.—¿Qué hemos de querer sino entrar?—contestamos.—¿Es Vd. casado o soltero?—pregunta el portero a mi camarada.—Casado, contesta él.—Pues pase Vd., que basta ya esta penitencia para ganar el cielo, por gordos que sean los pecados que se hayan cometido.—Estuve yo para colarme dentro detrás de mi compañero, pero el portero, deteniéndome por la oreja, me pregunta:—¿Es Vd. casado o soltero?—Casado, dos veces.—¿Dos veces?—Sí, señor, dos veces.—Pues vaya Vd. al limbo, que en el cielo no entran tontos como Vd.

Cada uno seguía su camino. Al fin el tío Paciencia divisó las puertas del cielo, y se estremeció de alegría, considerando que estaba ya a medio kilómetro del mundo donde todos los hombres eran iguales. Cuando llegó a la portería vió que no había en ella un alma. Fué a la puerta y dió un aldabazo muy moderado. Apareció en un ventanillo al lado de la puerta el portero que preguntó:—¿Qué quiere Vd.?

—Buenos días, señor—contestó el tío Paciencia con la mayor humildad, quitándose el sombrero—quisiera entrar en el cielo, donde, según he oído decir, todos los hombres son iguales.

—Siéntese Vd. en ese banco, y espere a que venga más gente. No vale la pena el abrir esta pesada puerta por un solo individuo.

El portero cerró el ventanillo, y el tío Paciencia se sentó en el banco. No estuvo allí mucho tiempo cuando oyó un escandaloso aldabazo. Dirigiendo los ojos en la dirección del ruido Paciencia reconoció a su vecino, el marqués. Al mismo tiempo se oyó desde adentro el portero que gritó con voz de trueno:—¡Hola! ¡Hola! ¿Quién es este bárbaro que está derribando la puerta?

—El excelentísimo señor marqués de la Pelusilla, grande de España de primera clase, caballero de las órdenes de Alcántara, de Calatrava, de Montesa y de la Toisón, miembro de la cofradía del cordón de San Francisco, senador del reino, etc., etc.

Al oír esto el portero abrió de par en par la puerta, quebrándose el espinazo a fuerza de reverencias y exclamando:—Ilustrísima vuecelencia, tenga Vd. la bondad de perdonarme si le he hecho esperar un poco, que yo ignoraba que era Vd. Ya hemos recibido noticia de la llegada de su excelencia. Pase, vuecelencia, señor marqués, y verá que todo se ha preparado para el recibimiento del caballero más ilustre, piadoso, distinguido y rico de España.

En el centro del cielo se veía la orquesta celeste de ángeles bajo la dirección del arcángel Gabriel. Detrás de ellos estaba colocado un coro de vírgenes todas vestidas de blanco y con coronas de flores. Al lado izquierdo se hallaba un órgano teniendo cañones de oro, delante del cual estaba sentada la Santa Cecilia. Al lado derecho estaba el rey David con una arpa de oro. En una plataforma estaban los célebres músicos que habían destrozado las murallas de Jericó, hace ya muchos Siglos.

Al primer paso que dió el marqués entonaron éstos una fanfarria que demostraba claramente que no había desmejorado su arte. Casi al mismo instante, luego que el marqués hubo atravesado el umbral, fue cerrada la puerta, y el pobre tío Paciencia no pudo ver nada más. Pero oía harmonías tales como jamás había oído en la tierra.

El tío Paciencia se quedó en su banco cavilando y ponderando todo lo que acababa de ver y oír.—¡Zapatazos!—dijo para sí.—He pasado toda mi vida sufriendo con santa paciencia todos los trabajos y humillaciones de la tierra, creyendo que en el cielo todos los hombres serían iguales. ¿Y qué me sucede? Aquí, a la puerta del cielo he de presenciar la prueba más irritante de desigualdad.

La abierta del ventanillo sacó al tío Paciencia 25 de sus cavilaciones.—¡Calla!—exclamó el portero, reparando en el tío Paciencia.—¿Qué hace Vd. ahí, hombre?—Señor,—contestó humildemente éste,—estaba esperando...—¿Porqué no ha llamado Vd., santo varón?—Ya ve Vd., como uno es un pobre zapatero...—¡Qué habla Vd. de pobre zapatero, hombre! En el cielo todos los hombres son iguales.—¿De veras?—exclamó el tío Paciencia, dando un salto de alegría.—Y muy de veras. Categorías, clases, grados, órdenes, todo eso se queda para la tierra. Pase Vd. adentro.

El portero abrió, no toda la puerta como cuando entró el marqués, sino lo justo para que pudiera entrar un hombre. Entró el tío Paciencia, y se detuvo sorprendido. No había ni orquesta ni coro ni músicos. El portero, que adivinó la causa de esta penosa extrañeza, se apresuró a desvanecerla.

—¿Qué es eso, hombre, que se ha quedado Vd. como imagen de piedra?—¿No me ha dicho Vd. que en el cielo todos los hombres son iguales?—Sí, señor, y he dicho la verdad.—Y entonces, como el marqués...—¡Hombre! no hable Vd. disparates. ¿No ha leído Vd. en la Sagrada Escritura que más fácil es que entre un camello por el ojo de una aguja que un rico en el cielo? Zapateros, sastres, herreros, labradores, mendigos, majaderos, tunantes, éstos llegan aquí a todas horas, y no tenemos por novedad su llegada. Pero se pasan siglos enteros sin que veamos a un señor como el que ha llegado hoy. En tal caso es preciso que echemos la casa por la ventana.


REFRANES EN VERSO

El mayor de los males
Es tratar con animales.

Quien sabe reprimir sus pasiones
Evita muchas desazones.

La experiencia
Es madre de ciencia.

Si quieres buena fama
No te dé el sol en la cama.

Gloria vana
Florece y no grana.

Muda el lobo los dientes
Y no las mientes.

Goza de tu poco,
Mientras busca más el loco.

Si la vista no me agrada,
No me aconsejes nada.

Lo que te ha tocado por suerte
No lo tengas por fuerte.

Cada oveja
Con su pareja.

Ande yo caliente
Y ríase la gente.

Hombre prevenido
Nunca fué vencido.

No firmes carta que no leas,
No bebas agua que no veas.

No se tomó a Zamora
En una hora.

Cree el ladrón
Que todos son de su condición.

Poco a poco
Hila la vieja el copo.


EL PAPAGAYO, EL TORDO Y LA MARICA

Oyendo un tordo hablar a un papagayo,
Quiso que él, y no el hombre, le enseñara.
Y con sólo un ensayo
Creyó tener pronunciación tan clara,

Que en ciertas ocasiones
A una marica daba lecciones.
Así salió tan diestra la marica
Como aquél que al estudio se dedica
Por copias y por malas traducciones.


LA ABEJA Y LOS ZÁNGANOS

A tratar de un gravísimo negocio
Se juntaron los zánganos un día.
Cada cual varios medios discurría
Para disimular su inútil ocio.
Y por librarse de tan fea nota
A vista de los otros animales,
Aún el más perezoso y más idiota
Quería, bien o mal, hacer panales.
Mas como el trabajar les era duro,
Y el enjambre inexperto
No estaba muy seguro
De rematar la empresa con acierto.
Intentaron salir de aquel apuro
Con acudir a una colmena vieja,
Y sacar el cadáver de una abeja
Muy hábil en su tiempo y laboriosa;
Hacerla con la pompa más honrosa
Unas grandes exequias funerales,
Y susurrar elogios inmortales
De lo ingeniosa que era
En labrar dulce miel y blanda cera.

Con esto se alababan tan ufanos,
Que una abeja les dijo por despique:
¿No trabajáis más que eso? Pues, hermanos,
Jamás equivaldrá vuestro zumbido
A una gota de miel que yo fabrique.

¡Cuántos pasar por sabios han querido
Con citar a los muertos que lo han sido!
¡Y qué pomposamente que los citan!
Mas pregunto yo ahora: ¿Los imitan?


LOS HUEVOS

Más allá de las islas Filipinas
Hay una que ni sé cómo se llama,
Ni me importa saberlo, donde es fama
Que jamás hubo casta de gallinas,
Hasta que allá un viajero
Llevó por accidente un gallinero.
Al fin tal fue la cría, que ya el plato
Más común y barato
Era de huevos frescos. Pero todos
Los pasaban por agua, que el viajante
No enseñó a componerlos de otros modos.

Luego de aquella tierra un habitante
Introdujo el comerlos estrellados.
¡Oh, qué elogios se oyeron a porfía
De su rara y fecunda fantasía!
Otro discurre hacerlos escalfados...

¡Pensamiento feliz!... Otro rellenos....
Ahora sí, que están los huevos buenos.
Uno después inventa la tortilla.
Y todos claman ya ¡qué maravilla!

No bien se pasó un año,
Cuando dijo otro: Sois unos petates.
Yo los haré revueltos con tomates.
Y aquel guiso de huevos tan extraño,
Con que toda la isla se alborota,
Hubiera estado largo tiempo en uso
A no ser porque luego los compuso
Un famoso extranjero a la Hugonota.

Esto hicieron diversos cocineros.
¡Pero qué condimentos delicados
No añadieron después los reposteros!
Moles, dobles, hilados,
En caramelo, en leche,
En sorbete, en compota, en escabeche.

Al cabo todos eran inventores,
Y los últimos huevos los mejores.
Mas un prudente anciano
Les dijo un día: Presumís en vano
De esas composiciones peregrinas.
Gracias al que nos trajo las gallinas.
¡Cuántos autores nuevos
No se pudieran ir a guisar huevos
Más allá de las islas Filipinas!


LA RANA Y LA GALLINA

Desde su charco una parlera rana
Oyó cacarear a una gallina.
¡Vaya! le dijo.—No creyera, hermana,
Que fueras tan incómoda vecina.
Y con toda esa bulla ¿qué hay de nuevo?
Nada, sino anunciar que pongo un huevo.
¿Un huevo sólo? ¿Y alborotas tanto?
Un huevo sólo; sí, señora mía.
¿Te espantas de eso, cuando no me espanto
De oírte como graznas noche y día?
Yo, porque sirvo de algo, lo publico.
Tú, que de nada sirves, calla el pico.


EL ASNO Y SU AMO

Siempre acostumbra hacer el vulgo necio
De lo bueno y lo malo igual aprecio.
Yo le doy lo peor, que es lo que alaba.
De este modo sus yerros disculpaba
Un escritor de farsas indecentes.
Y un taimado poeta que le oía,
Le respondió en los términos siguientes:
Al humilde jumento
Su dueño daba paja, y le decía:
¡Toma, pues que con esto estás contento!
Dijólo tantas veces, que ya un día
Se enfadó el asno, y replicó: Yo tomo
Lo que me quieres dar; pero, hombre injusto,
¿Piensas que sólo de la paja gusto?
Dame grano, y verás si me lo como.

Sepa quien para el público trabaja,
Que tal vez a la plebe culpa en vano.
Pues, si en dándole paja come paja,
Siempre que le dan grano, come grano.


LA VÍBORA Y LA SANGUIJUELA

Aunque las dos picamos, dijo un día
La víbora a la simple sanguijuela,
De tu boca reparo que se fía
El hombre, y de la mía se recela.

La chupona responde:—Ya, querida;
Mas no picamos de la misma suerte.
Yo, si pico a un enfermo, le doy vida;
Tu, picando al más sano, le das muerte.

Vaya ahora de paso una advertencia:
Muchos censuran, sí, lector benigno
Pero a fe, que hay bastante diferencia
De un censor útil a un censor maligno.


Me gustan todas, me gustan todas,
me gustan todas en general,
pero esa rubia, pero esa rubia,
pero esa rubia me gusta más.

Me gustan todas, me gustan todas,
me gustan todas en general.
Pero esa rubia, pero esa rubia,
pero esa rubia me gusta más.

Chiquillo, no digas eso,
que tu madre te va a pegar.
Mi madre a mí no me pega
Cuando digo la verdad.

Ta-ra-la-la, Ta-ra-la-la, Ta-ra-la-la....

Pero esa rubia, pero esa rubia,
pero esa rubia me gusta más.


Cuando los matadores
Se matan en la corrida,
Allá vendrán bonitas
Ver matar o vivir.
Cuando la campanilla
Tocará las ocho,
Allá vendrán bonitas
Danzar el bolero,
Danzar el bolero,
Danzar el bolero.

Cuando en sus mantillas
Se pasean a la Alameda,
Allá vendrán bonitas
Con ros' y abanico.
Cuando la campanilla
Tocará las ocho,
Allá vendrán bonitas
Danzar el bolero.


Quien quisiera ser libre que aprenda...
Que en España hay un pueblo y un rey
El primero dictando las leyes
y el segundo observando la ley
Españoles morir por la Patria,
Por Fernando y la Constitución
Los serviles jurar destruir los
Viva, viva la Constitución.


Mejicanos al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón;
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.
¡Y retiemble en sus centros la tierra
al sonoro rugir del cañón!

Ciña ¡O patria! tus sienes de oliva,
De la paz el arcángel divino
Que en el cielo tu eterno destino
Por el dedo de Dios se escribió.
Mas, si osare un estraño enemigo
Profanar con su planta tu suelo piensa
¡O patria querida! que el cielo
Un soldado en cada hijo te dió,
Un soldado en cada hijo te dió.


¡Guatemala feliz! Ya tus aras
No ensangrienta feroz el verdugo;
Ni hay cobardes que lamen el yugo,
Ni tiranos que escupan tu faz.

Si mañana tu suelo sagrado
Lo profana invasión extranjera
Pues tinta en sangre tu hermosa bandera
De mortaja al audaz servirá.

CORO

Tinta en sangre tu hermosa bandera
De mortaja al audaz servirá
Que tu pueblo con ánima fiera
Antes muerto que esclavo será.

Recostada en el Ande soberbio,
De dos mares al ruido sonoro,
Bajo el ala de grana y de oro
Te adormeces del bello quetzal;

Ave indiana que vive en tu escudo,
Paladión que protege tu suelo,
¡Ojalá que remonte su vuelo
Más que el cóndor y el águila real!

CORO

Ojalá que remonte su vuelo
Más que el cóndor y el águila real!
Y en sus alas levante hasta el cielo
Guatemala, tu nombre inmortal.